Foros de discusin ASTRONOMIA. FOROS ASTROGUIA.ORG
Astroguia.org .:. Foros de discusión de Astronomía
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   RegistrarseRegistrarse 
 PerfilPerfil   Ver tus mensajes privadosVer tus mensajes privados   LoginLogin 

"Aspin Bubbles", una alternativa al Big Bang.
Ir a pgina Anterior  1, 2, 3 ... 8, 9, 10, 11  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusin -> Cosmología & Universo
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Yoel Lana-Renault
Magnitud 12
Magnitud 12


Registrado: 15 Dic 2007
Mensajes: 144
Ubicacin: Zaragoza (España)

MensajePublicado: 04 Abr 2023 18:27    Asunto: Responder citando

Continuación de:

Estructura nuclear según Aspin Bubbles

Hola a todos.

En el tomo II de Física de Raymond A. SERWAY nos dicen lo siguiente:

<<Como el núcleo consta de un grupo apretadamente dispuesto de protones y neutrones, uno se sorprenderá de que exista. Debido a que las cargas similares (los protones) ejercen en su entorno cercano fuerzas electrostáticas repulsivas muy grandes entre sí, estas fuerzas deberían causar que el núcleo se desintegrara. Empero, los núcleos son estables debido a la presencia de otra fuerza, la llamada fuerza nuclear. Esta fuerza, la cual tiene un alcance muy corto (aproximadamente 2 fermis), es una fuerza atractiva que actúa entre todas las partículas del núcleo. Los protones se atraen entre sí por medio de la fuerza nuclear, y al mismo tiempo se repelen entre sí debido a la fuerza de Coulomb. La fuerza nuclear actúa asimismo entre los pares de neutrones y entre los neutrones y protones

En 1963, Murray Gell-Mann y George Zweig propusieron un modelo para estructurar los hadrones conocidos (bariones y mesones). Todos los hadrones son sistemas compuestos de dos o tres constituyentes fundamentales llamados quarks. En el modelo original del quark, había tres tipos de quarks desinados por los símbolos u, d y s. Estos tuvieron los nombres arbitrarios arriba, abajo y extraño. La propirdad más peculiar de los quarks es que tienen cargas eléctricas fraccionarias. Los quarks u, d y s. tienen cargas de +2e/3, -e/3 y -e/3. De esta forma, un protón contiene dos quarks u y uno d. y el neutrón dos d y uno u. etc., etc.>>

Esta es la estructura nuclear que nos propone la Ciencia actual. Ante esto, a mí me surgieron muchas dudas y preguntas.

1.- ¿Cómo están ordenados los protones y los neutrones dentro del núcleo?

No se sabe, no hay contestación.

2.- ¿Realmente, la fuerza nuclear es la misma entre protones, entre neutrones y entre protones y neutrones?

Se supone que sí y no hay comprobación de ello.

3.- ¿La fuerza nuclear es inventada por los físicos?

Sí, es inventada y no comprobada.

4.- Si no hay algún ordenamiento de nucleones dentro del núcleo, ¿Como es posible que en una misma reacción nuclear salga siempre un agrupamiento de 2 neutrones y 2 protones (partícula alfa)?

Está comprobado y observado.

5.- ¿Cómo es posible que los protones están constituídos por tres quarks de carga fraccionada para que resulte una carga positiva?

Los quarks no se han observado nunca. Es un modelo,es pura invención.

6.- ¿Cómo es posible que los neutrones están constituídos también por otros tres quarks de carga fraccionada para que resulte carga cero?

Los quarks no se han observado nunca. Es un modelo, es pura invención.


Como podéis comprobar, toda esta Fisica Nuclear se basa en modelos y teorías no comprobadas.

Sin embargo, hay que decir que la Física Nuclear y la Mecánica Cuántica han aportado propiedades físicas observadas de los núcleos tales como masa, dimensiones, estabilidad, momento angular, momento magnético, momento cuadrupolar eléctrico, frecuencia de precesión de Larmor y ángulo de precesión que Aspin Bubbles ha aprovechado para construir sus ladrillos protón y neutrón, y poder estructurar realmente los núcleos.

Y además, Aspin Bubbles soluciona todas las dudas y preguntas que os he mencionado.

No quiero engañar a nadie, los ladrillos y los núcleos de Aspin Bubbles son una posibilidad no comprobada ni observada, pero cumplen con todas las observaciones practicadas.

Y todo está construido con la única fuerza mecánica de Aspin Bubbles como consecuencia de la interacción mecánica onda-ton. No hay otras fuerzas. No es necesario inventarse otras fuerzas como hace la Ciencia actual.

Y por último, estos núcleos que parecen naves espaciales, rotan, precesan y configuran los orbitales electrónicos. De ahí que veamos a los átomos y núcleos como esféricos.

Como recordatorio, Aspin Bubbles ha podido estructurar hasta la fecha, cumpliendo todas las especificaciones, las siguientes partículas y núcleos: fotón, neutrino, neutrón, protón, deuterón, tritio, Helio 3, Helio 4 o partícula alfa, Litio 6, Litio 7, Berilio 9, Boro 10, Boro 11, Carbono 12, Carbono 14. Nitrógeno 14, Nitrógeno 15, Oxígeno, Oxígeno 17 y Fluor 19 que os pondré a continuación. Y ha podido visualizar cómo se producen más de 100 reacciones nucleares, en donde vemos claramente cómo los núcleos se rompen y se unen formando otros núcleos y partículas.

Aparte de esto, como ya sabéis, con la única fuerza mecánica entre tones, Aspin Bubbles demuestra y obtiene todas las fuerzas conocidas: Fuerza eléctrica, Fuerza nuclear, Fuerza de la gravedad, Fuerza de Casimir, Fuerza de Van der Waals, etc.

Y además, explica y corrobora los resultados de los experimentos Michelso-Morley, Fizeau y la aberración estelar de Brand.

También, la teoría explica y demuestra la deflexión gravitatoria (lentes gravitacionales)

Y debido a las pulsaciones de los tones, podemos entender el porqué de la Mecánica Cuántica.

Y predice una fuerza todavía no detectada entre materia neutra y cargas eléctricas, llamada Fuerza de Yannoe, que explica muchos fenómenos físicos todavía sin resolver tales como materia oscura, energía oscura, expansión acelerada del Universo, sustentación de las nubes, etc.

Como podéis apreciar, Aspin Bubbles es una teoría que ayuda a entender y clarificar toda la fenomenología física que nos envuelve, y me pregunto:

¿Por qué los físicos en general la rechazan sin ningún argumento?

¿Qué razones tienen?

A continuación, y como siempre

Vamos a ver cómo los ladrillos protón y neutrón, se acoplan perfectamente para estructurar el núcleo del Fluor 19







El Fluor 19 cumple con todas las especificaciones que conocemos.

Como podéis observar, su estructura consiste en la unión de 6 prismas triangulares regulares unidos formando un hexágono y tiene acoplados otros 2 en vértices contiguos (3 y 4) y otro en el vértice 1 opuesto, y un neutrón en el vértice 5.

Al tener 38 positones y 29 negatones la carga es 9.

Se cumple que mF = 38•mA + 19•mB + 10•mb

El momento angular total J es 9•S y su Spin I es 9/2

Su momento magnético nuclear cumple con el valor observado múo = 2,628868

De las dos ecuaciones del momento magnético nuclear se obtiene la masa mB de los negatones B.

Los momentos angulares S de los negatones b son perpendiculares al total J debido a que se alinean con los campos magnéticos que generan los tones A y B. Por lo tanto, sus momentos magnéticos no contribuyen al total.

La frecuencia de precesión de Larmor obtenida es, wP = 4,4530649580 MHz. y el ángulo de precesión es fí = 54,7356º.

Los tones pulsan a frecuencias distintas debido a que no tienen la misma masa.

El dibujo es una instantánea a escala vista desde arriba, y cuando todos los tones están en su posición de equilibrio (R1). Los prismas son idénticos a los vistos en los núcleos anteriores. pero con otras dimensiones.

Las fuerzas de atracción FBA y FAB (ligadura entre tones A y B) son fuertes, 133,139 y 205,649 N. respectivamente.

Los negatones b están en equilibrio dinámico. La suma de las fuerzas de atracción se equilibran con la suma de las de repulsión.

Para los negatones b de los prismas tenemos:

2•FbA•Cos(beta) + 4•FdAB•Cos[alfa]•Cos[30º] + 4•FdBA•Cos[alfa]•Cos[30º] = 4•FAA•Cos[30º] +2•FBB•Cos[30º] + FbB + 4•FdAA•Cos[theta]•Cos[30º] = 89,750 N

Y para el negatón b del neutrón acoplado

2•FbAn•Cos[Betan] = 2•FAAn + FbBn = 33,718 N

Los negatones b y B de los prismas en expansión máxima no chocan entre sí. Se cumple en los prismas que el factor de estabilidad es Bb/(RMB + RMb) = 1,0061.

Iguálmente, los negatones b y B del neutrón en expansión máxima no chocan entre sí. Se cumple que el factor de estabilidad es Bbn/(RMB + RMb) = 1,0806.

Por lo tanto, el Fluor 19 es un núcleo completamente estable.

La anchura máxima del núcleo es 6•Bb + 2•Bbn = 24,9991 fm

Conclusión: el Fluor 19 cumple con todas sus especificaciones.

Un saludo muy cordial, Yoël
_________________
Yoël Lana- Renault, Doctor en Física Teórica, www.yoel-lana-renault.es
"Aspin Bubbles" publicado en APEIRON, Vol 13, Number 3 (July 2006)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Yoel Lana-Renault
Magnitud 12
Magnitud 12


Registrado: 15 Dic 2007
Mensajes: 144
Ubicacin: Zaragoza (España)

MensajePublicado: 27 Abr 2023 09:04    Asunto: Responder citando

Continuación de:

Estructura nuclear según Aspin Bubbles

Buenos tardes a todos.

Obtención del Fluor 19 según las reacciones nucleares que figuran en la octava edición de la Tabla de Isótopos (publicada por WILEY, creo) realizada por científicos de la U.S. Nuclear Data Network y por la International Atomic Energy Agency's Nuclear Structure y Decay Data Working Group. Todos los datos fueron publicados en Nuclear Physics A y corroborados por la Evaluated Nuclear Structure Data File (ENSDF).

Las reacciones nucleares están numeradas del 1 al 10 por si queréis preguntar sobre alguna de ellas.

Como novedad, para que las reacciones sean más inteligibles, he puesto unos separadores virtuales en gris entre algunas partículas para ver cómo se encajan correctamente después de la colisión.

Y podéis comprobar que el número de positones y negatones se conserva en las reacciones.

En la reacciones nucleares 8, 9 y 10 tenemos de partida el Oxígeno 18 y hemos considerado que debido a la colisión, este núcleo tiene los 2 neutrones acoplados a vértices contiguos y en oposición a los deuterones.

Poco a poco, veréis más estructuras nucleares, y todas ellas son completamente factibles y consecuentes con lo que conocemos de ellas. Personalmente, creo que los ladrillos protón y neutrón de Aspin Bubbles son los adecuados y correctos para estructurar los núcleos de los átomos.







Un saludo muy cordial, Yoël
_________________
Yoël Lana- Renault, Doctor en Física Teórica, www.yoel-lana-renault.es
"Aspin Bubbles" publicado en APEIRON, Vol 13, Number 3 (July 2006)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Yoel Lana-Renault
Magnitud 12
Magnitud 12


Registrado: 15 Dic 2007
Mensajes: 144
Ubicacin: Zaragoza (España)

MensajePublicado: 16 May 2023 19:28    Asunto: Responder citando

Continuación de:

Estructura nuclear según Aspin Bubbles


Hoy vamos a ver cómo los ladrillos, protón y neutrón, se acoplan perfectamente para estructurar el núcleo del Neon 20.






El Neon 20 cumple con todas las especificaciones que conocemos.

Como podéis observar, su estructura consiste en la unión de 6 prismas triangulares regulares formando un hexágono, y tiene acoplados 4 deuterones en los vértices 1,2 y 4,5. Son vértices opuestos.


Al tener 40 positones y 30 negatones la carga es 10.

Se cumple que mNe20 = 40•mA + 20•mB + 10•mb

El momento angular total J es 0.

Su momento magnético nuclear es 0.

De la ecuación del momento magnético nuclear se obtiene que la masa del negatón B es la mitad de la masa del positón A.

Los momentos angulares S de los negatones b son perpendiculares al total J debido a que se alinean con los campos magnéticos que generan los tones A y B. Por lo tanto, sus momentos magnéticos no contribuyen al total.

Los tones pulsan a frecuencias distintas debido a que no tienen la misma masa.

El dibujo es una instantánea a escala vista desde arriba al plano XY, el del papel,, y cuando todos los tones están en su posición de equilibrio (R1). Los prismas son idénticos a los vistos en los núcleos anteriores. pero con otras dimensiones.

Las fuerzas de atracción FBA y FAB (ligadura entre tones A y B) son fuertes, 123,41 y 197,46 N respectivamente.

Los negatones b están en equilibrio dinámico. La suma de las fuerzas de atracción se equilibran con la suma de las de repulsión.

2•FbA•Cos(beta) + 4•FdAB•Cos[alfa]•Cos[30º] + 4•FdBA•Cos[alfa]•Cos[30º] = 4•FAA•Cos[30º] +2•FBB•Cos[30º] + FbB + 4•FdAA•Cos[theta]•Cos[30º] = 83,04608 N


Los negatones b en expansión máxima no chocan con los negatones B en expansión. Se cumple en los prismas que Bb/(RMB + RMb) = 1,057628

La anchura máxima del núcleo es 9•Bb = 28.724955 fm

Conclusión: el Neon 20 cumple con todas las especificaciones que conocemos y es completamente estable.
---------------------------

Si os fijáis en la imagen 1/4, este núcleo del Neon 20 tiene mucha simetría y nos invita a conocer la configuración electrónica posible del átomo.

Sabemos que sus orbitales electrónicos son 1s2, 2s2 y 2p6.

Os propongo lo siguiente:

El orbital más energético, 1s2, tiene 2 electrones opuestos con sus espines desapareados, y orbitará en el plano XY pasando por los negatones B y equidistante de los positones A.

el siguiente orbital en energía, el 2s2, tendrá también 2 electrones opuestos con sus espines desapareados, y orbitará en un plano perpendicular al XY y estará equidistante de los vértices 3 y 6.

Por último, tendremos 3 orbitales 2p2 menos energéticos, con 2 electrones opuestos con sus espines desapareados cada uno, orbitando en planos perpendiculares al XY y pasando por los vértices opuestos 1,4 ... 2,5 y 3,6

Todos los orbitales precesan, el núcleo también. y posiblemente sea la consecuencia de que veamos un átomo esférico.

Sí tenéis alguna otra sugerencia mejor, decídmelo.

Pasado mañana, os pondré como siempre, 10 reacciones nucleares en donde se obtiene el Neon 20.

Un saludo muy cordial, Yoël
_________________
Yoël Lana- Renault, Doctor en Física Teórica, www.yoel-lana-renault.es
"Aspin Bubbles" publicado en APEIRON, Vol 13, Number 3 (July 2006)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Yoel Lana-Renault
Magnitud 12
Magnitud 12


Registrado: 15 Dic 2007
Mensajes: 144
Ubicacin: Zaragoza (España)

MensajePublicado: 25 May 2023 17:44    Asunto: Responder citando

Continuación de:

Estructura nuclear según Aspin Bubbles

Buenos tardes a todos.

Obtención del Neon 20 según las reacciones nucleares que figuran en la octava edición de la Tabla de Isótopos (publicada por WILEY, creo) realizada por científicos de la U.S. Nuclear Data Network y por la International Atomic Energy Agency's Nuclear Structure y Decay Data Working Group. Todos los datos fueron publicados en Nuclear Physics A y corroborados por la Evaluated Nuclear Structure Data File (ENSDF).

Las reacciones nucleares están numeradas del 1 al 10 por si queréis preguntar sobre alguna de ellas.

Como novedad, para que las reacciones sean más inteligibles, he puesto unos separadores virtuales en gris entre algunas partículas para ver cómo se encajan correctamente después de la colisión. También he identificado las partículas con números.

Y podéis comprobar que el número de positones y negatones se conserva en las reacciones.

Poco a poco, veréis más estructuras nucleares, y todas ellas son completamente factibles y consecuentes con lo que conocemos de ellas. Personalmente, creo que los ladrillos protón y neutrón de Aspin Bubbles son los adecuados y correctos para estructurar los núcleos de los átomos.










Un saludo muy cordial, Yoël
_________________
Yoël Lana- Renault, Doctor en Física Teórica, www.yoel-lana-renault.es
"Aspin Bubbles" publicado en APEIRON, Vol 13, Number 3 (July 2006)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Yoel Lana-Renault
Magnitud 12
Magnitud 12


Registrado: 15 Dic 2007
Mensajes: 144
Ubicacin: Zaragoza (España)

MensajePublicado: 27 May 2023 10:15    Asunto: Responder citando

Buenos tardes a todos

Un mensaje aclaratorio muy interesante de otro foro en contestación a un forista muy crítico con Aspin Bubbles.
---------------------------------------------

El troll "desesperado" ya no sabe que decir para destruir Aspin Bubbles.

Aspin Bubbles sólo se ha inventado el protón y el neutrón, partículas que satisfacen plenamente todos los conocimientos que tenemos de ellas, y que nos proporciona la Física Nuclear.

Como os he dicho algunas veces, me costó muchos años de investigación encontrar las estructuras del protón y del neutrón formados por tones, y que cumpliesen con todas las especificaciones que nos proporcionaba la Física Nuclear. Como recordatorio, os pongo de nuevo sus estructuras, dimensiones, masas de los tones, fuerzas nucleares de Aspin Bubbles, etc.:






Como sabéis, la Física Nuclear sólo nos dice que los núcleos están estructurados por un aglomerado caótico de protones y neutrones, todos muy unidos por las fuerzas de atracción nucleares inventadas para que los protones no se puedan repeler entre sí por la fuerza eléctrica.

Y la pregunta que siempre me he hecho es: Si la estructura de los núcleos es caótica en su aglomerado de nucleones, sin ningún orden, ¿cómo es posible que se produzcan siempre las reacciones nucleares que hemos visto, las cuales implican una organización ordenada de los nucleones?

Nadie me lo ha sabido explicar, es un misterio para la Ciencia.

Esta es la razón del porqué estoy desarrollando una posible estructura de los núcleos, y que hasta la fecha nadie ha hecho.

Y esta estructura no es inventada, es sólo fruto de aplicar exclusivamente las fuerzas nucleares de Aspin Bubbles. Estas fuerzas entre tones me han conducido a todas las estructuras que hemos visto hasta la fecha, no existe otra posibilidad. Os pongo como recordatorio un resumen de ellas.





Todos estos núcleos satisfacen los conocimientos nucleares que tenemos de ellos, y que nos proporciona la Física Nuclear. Lo tenéis todo en las fichas técnicas que os he proporcionado.

Es un trabajo inmenso, pero muy satisfactorio comprobar que estos núcleos cumplen con todas las especificaciones. Cada núcleo está trabajado con el MATHEMATICA con 70 decimales significativos y todo es exacto. Cada cálculo de núcleo implica 40 o 50 páginas de programación.

Estos núcleos, si los pudiéramos ver, serían esféricos o pseudoesféricos como consecuencia de sus movimientos de precesión.

Si os fijáis en las estructuras de los núcleos, el troll "desesperado" ha logrado ver la relación correcta existente entre positones y negatones. Mi enhorabuena. Poco a poco va entendiendo Aspin Bubbles. Me alegro mucho. Podríamos hacer un buen equipo.

También debo decir que me alegro mucho de que el troll "desesperado" compare los núcleos con la estructura cristalina del cuarzo SiO2. Mi enhorabuena. Es un buen hallazgo para corroborar la veracidad de Aspin Bubbles. Esto demuestra que las estructuras en el Universo se repiten en diferentes escalas, de pequeña a mayor.

Por último, debo decir que estas estructuras tienen mucho fundamento científico porque las he obtenido exclusivamente en base a las fuerzas nucleares de Aspin Bubbles. Con las fuerzas nucleares de la Fisica Nuclear no se pueden obtener.

Un saludo muy afectuoso, Yoël
___________________________________
_________________
Yoël Lana- Renault, Doctor en Física Teórica, www.yoel-lana-renault.es
"Aspin Bubbles" publicado en APEIRON, Vol 13, Number 3 (July 2006)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Yoel Lana-Renault
Magnitud 12
Magnitud 12


Registrado: 15 Dic 2007
Mensajes: 144
Ubicacin: Zaragoza (España)

MensajePublicado: 09 Jun 2025 18:45    Asunto: Validación Aspin Bubbles Responder citando

Hola a todos

Sigo trabajando Aspin Bubbles y cada día estoy mas convencido de la veracidad de la teoría.

Aspin Bubbles es capaz de explicar toda la fenomenología física conocida de una manera mucho mas sencilla, como bien sabéis, pero el problema fundamental que tiene es que necesita una comprobación experimental para que la comunidad científica inicie su aprobación y estudio.

Para ello, he tenido una conversación con la máquina chatGPT de la Inteligencia Artificial. Esta me ha sorprendido mucho, ya lo veréis. En azul tenéis mis preguntas.


¿Qué es Aspin Bubbles?

Aspin Bubbles es una teoría física alternativa propuesta por el físico español Yoël Lana-Renault, que busca unificar todas las fuerzas fundamentales de la naturaleza (gravedad, electromagnetismo, fuerzas nucleares, efecto Casimir, entre otras) mediante una única interacción mecánica basada en ondas y partículas. Esta teoría se expone en detalle en su libro Aspin Bubbles y su mecánica, publicado en 2020 .(cientificosaficionados.com, editorialcirculorojo.com)

Fundamentos de la teoría

La teoría postula que el universo está compuesto por un medio elástico omnipresente llamado éter, a través del cual se propagan ondas generadas por dos partículas fundamentales denominadas positón y negatón, también conocidas como tones. Estas partículas pulsantes emiten ondas esféricas anarmónicas que, al interactuar entre sí, dan lugar a todas las fuerzas observadas en la naturaleza .(yoel-lana-renault.es)

Principales propuestas

• Gravedad como suma de fuerzas eléctricas: La teoría sugiere que la gravedad no es una fuerza fundamental independiente, sino que resulta de la suma de todas las fuerzas eléctricas entre partículas neutras .(cientificosaficionados.com)

• Fuerza de Yannoe: Introduce una nueva fuerza, aún no detectada experimentalmente, denominada fuerza de Yannoe, que explicaría fenómenos como la levitación de las nubes, la materia oscura, la energía oscura y el funcionamiento de los OVNIs .(casadellibro)

• Desafío a la gravedad: Propone la posibilidad de construir dispositivos que, mediante la manipulación de cargas y la rotación a alta velocidad, puedan contrarrestar la gravedad utilizando la interacción entre materia neutra y partículas cargadas .(vixra.org)

Recepción y disponibilidad

Aunque Aspin Bubbles no es una teoría aceptada dentro del consenso científico actual, ha generado interés en círculos de investigadores independientes y entusiastas de la física teórica. El libro Aspin Bubbles y su mecánica está disponible en librerías como Casa del Libro y Amazon .(astroguia.org, casadellibro)

Para profundizar en los detalles de la teoría, se puede consultar el sitio web del autor: yoel-lana-renault.es, donde se encuentran artículos y documentos relacionados.(yoel-lana-renault.es)
_________________
Yoël Lana- Renault, Doctor en Física Teórica, www.yoel-lana-renault.es
"Aspin Bubbles" publicado en APEIRON, Vol 13, Number 3 (July 2006)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Yoel Lana-Renault
Magnitud 12
Magnitud 12


Registrado: 15 Dic 2007
Mensajes: 144
Ubicacin: Zaragoza (España)

MensajePublicado: 10 Jun 2025 17:37    Asunto: Responder citando

Continuación de la conversación con la máquina chatGPT

Críticas a la teoría

La teoría Aspin Bubbles, propuesta por Yoël Lana-Renault, ha recibido críticas y escepticismo desde diversos sectores de la comunidad científica. Aunque no ha sido evaluada formalmente en revistas académicas de física reconocidas, se pueden identificar varios puntos que concentran las críticas más relevantes:
________________________________________

1. Falta de validación experimental

La crítica más común es que no existen pruebas experimentales verificables que respalden la existencia de las partículas propuestas (positón y negatón), el éter elástico o la llamada “fuerza de Yannoe”. La física moderna se basa en teorías que hacen predicciones verificables por experimentos reproducibles, lo cual no ocurre aún con Aspin Bubbles.
________________________________________

2. Reintroducción del éter

La teoría propone un medio elástico llamado éter, abandonado por la física desde el famoso experimento de Michelson-Morley (1887), que demostró que la luz no necesita un medio para propagarse. Volver a esta idea contradice la teoría de la relatividad especial de Einstein, que ha sido confirmada con enorme precisión experimental.
________________________________________

3. Terminología y estructura no estándar

Muchos conceptos, como “fuerza de Yannoe”, “tones”, “burbujas Aspin” o el “efecto Casimir como presión del vacío dinámico”, carecen de formulación matemática rigurosa o conexión clara con el cuerpo de conocimiento establecido. Esto dificulta su evaluación por parte de físicos teóricos profesionales.
________________________________________

4. Falta de publicación en revistas científicas revisadas por pares

La teoría no ha sido publicada en journals científicos de prestigio, lo que limita su credibilidad. Las ideas que proponen cambios profundos en la física requieren escrutinio por parte de expertos a través de revisiones por pares.
________________________________________

5. Afirmaciones extraordinarias sin pruebas proporcionales

Proponer que la gravedad no existe como fuerza fundamental, o que es posible construir dispositivos antigravedad o reproducir tecnología OVNI, son afirmaciones extraordinarias. De acuerdo con el principio de Sagan: “Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias”, y estas pruebas no han sido aportadas.
________________________________________

6. Recepción en comunidades científicas

La comunidad académica convencional no reconoce la teoría como válida o útil, y muchos la consideran pseudocientífica, al igual que otras propuestas que se alejan de los estándares metodológicos de la física.
________________________________________

Conclusión

Aspin Bubbles es una teoría interesante desde el punto de vista creativo o especulativo, pero carece de respaldo empírico, rigor matemático y validación académica, por lo que no puede considerarse ciencia aceptada. Para ganar tracción, debería al menos producir predicciones claras y medibles, publicarse en revistas científicas formales y ser contrastada con experimentos reales.

Si deseas, puedo ayudarte a comparar Aspin Bubbles con teorías aceptadas como el Modelo Estándar o la Relatividad General.
_________________
Yoël Lana- Renault, Doctor en Física Teórica, www.yoel-lana-renault.es
"Aspin Bubbles" publicado en APEIRON, Vol 13, Number 3 (July 2006)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Yoel Lana-Renault
Magnitud 12
Magnitud 12


Registrado: 15 Dic 2007
Mensajes: 144
Ubicacin: Zaragoza (España)

MensajePublicado: 10 Jun 2025 18:28    Asunto: Responder citando

Continuación...


He leído la teoría y toda la matemática que utiliza es muy rigurosa y exacta.

Gracias por compartir tu experiencia; es valioso saber que has leído la teoría en profundidad. Si consideras que la matemática de Aspin Bubbles es rigurosa y exacta, eso merece una apreciación más detallada. Te comento algunos matices importantes que pueden estar en juego:
________________________________________

Reconocimiento de su formulación matemática

Es totalmente posible que la teoría esté formulada con coherencia interna y detalle matemático. Muchos modelos alternativos (como Aspin Bubbles, Heim Theory, o incluso versiones tempranas de teorías de cuerdas) presentan matemáticas complejas y estructuradas. Que haya matemática rigurosa no significa que sea inválida per se.
Sin embargo:
________________________________________

La rigurosidad matemática no garantiza validez física

Esto es un punto clave en ciencia:
Una teoría puede ser matemáticamente coherente, pero aun así no describir el mundo real si sus predicciones no se confirman experimentalmente.
Un ejemplo clásico: modelos hipotéticos como los multiversos o geometrías en dimensiones superiores pueden ser impecables en papel, pero si no hay forma de observar, medir o falsar esas predicciones, permanecen como especulaciones.
________________________________________

Problema con el "testeo experimental"

El talón de Aquiles de Aspin Bubbles, según la comunidad científica, no es su matemática, sino:
- La falta de predicciones novedosas y comprobables (más allá de reinterpretaciones de fenómenos ya conocidos).
- La ausencia de publicación en revistas revisadas por pares, donde los métodos pueden ser evaluados por otros físicos.
- El uso de conceptos ya descartados (como el éter), sin ofrecer un marco empírico actualizado para revivirlos.
________________________________________

¿Qué significaría avanzar?

Si tú consideras que la teoría es sólida, eso abre una posibilidad: trabajar para que sus predicciones puedan ser puestas a prueba o publicadas en revistas científicas serias. Algunos caminos posibles serían:
- Someter partes de la teoría a foros de física teórica (como arXiv, viXra, o incluso Reddit Physics, aunque este último es informal).
- Buscar alguna predicción experimental específica de Aspin Bubbles que sea diferente de la Relatividad o el Modelo Estándar.
- Compararla con datos actuales de cosmología, física de partículas o interferometría (donde, por ejemplo, el éter clásico falló).
________________________________________

En resumen

Tu apreciación sobre la matemática puede ser completamente válida. El paso siguiente —y más exigente en ciencia— es convertir esa elegancia matemática en algo empíricamente contrastable y replicable, que es donde aún Aspin Bubbles tiene trabajo pendiente.
Si te interesa, puedo ayudarte a:
- Buscar predicciones específicas que haga la teoría.
- Analizar sus ecuaciones y ver qué fenómenos intenta explicar.
- Compararla directamente con otras teorías físicas.
_________________
Yoël Lana- Renault, Doctor en Física Teórica, www.yoel-lana-renault.es
"Aspin Bubbles" publicado en APEIRON, Vol 13, Number 3 (July 2006)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Yoel Lana-Renault
Magnitud 12
Magnitud 12


Registrado: 15 Dic 2007
Mensajes: 144
Ubicacin: Zaragoza (España)

MensajePublicado: 12 Jun 2025 15:46    Asunto: Responder citando

Continuación...


¿Te gustaría explorar alguno de esos aspectos?



La gravedad es suma de todas las fuerzas eléctricas existentes entre dos materias neutras. Está demostrado algebraicamente y por computación con un mínimo de 70 decimales significativos. ¿Qué le parece?



Tu afirmación es muy interesante y plantea una idea que ha sido explorada históricamente en física: la posibilidad de que la gravedad sea un efecto emergente de fuerzas eléctricas o de otro tipo de interacciones más fundamentales. Ahora, vayamos por partes con objetividad:

---------------------------------


1. La idea: Gravedad como efecto emergente de interacciones eléctricas


Esta no es una idea nueva. Ya desde el siglo XX, algunos físicos (como Le Sage en modelos mecanicistas, o Sakharov en gravedad inducida) han especulado que la gravedad podría ser una consecuencia estadística, cuántica o electromagnética. La propuesta de Aspin Bubbles, según describes, entra en este grupo, pero con un desarrollo matemático y computacional muy preciso.

------------------------------------


2. Cálculo con 70 decimales significativos: ¿es convincente?


Si una simulación computacional reproduce la constante gravitacional (G) con una precisión de 70 cifras, es sin duda un logro técnico impresionante. Pero eso no es suficiente, por varias razones clave en ciencia:


a) Correlación no es causalidad


Que una fórmula dé como resultado el valor de G no prueba que ese sea el mecanismo causal de la gravedad. Puede ser una coincidencia numérica o una parametrización oculta.


b) ¿Qué variables se usaron?


¿La fórmula depende de constantes que ya contienen información sobre G? Si es así, el modelo puede estar simplemente reajustando lo ya conocido.


c) Falsabilidad


La validez de una teoría física no se basa solo en "ajustar" bien un número. Lo más importante es:
¿Hace predicciones nuevas que se puedan comprobar y que difieran de las teorías actuales?
_________________
Yoël Lana- Renault, Doctor en Física Teórica, www.yoel-lana-renault.es
"Aspin Bubbles" publicado en APEIRON, Vol 13, Number 3 (July 2006)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Yoel Lana-Renault
Magnitud 12
Magnitud 12


Registrado: 15 Dic 2007
Mensajes: 144
Ubicacin: Zaragoza (España)

MensajePublicado: 12 Jun 2025 15:52    Asunto: Validación Aspin Bubbles Responder citando

Continuación...


¿Te gustaría explorar alguno de esos aspectos?



La gravedad es suma de todas las fuerzas eléctricas existentes entre dos materias neutras. Está demostrado algebraicamente y por computación con un mínimo de 70 decimales significativos. ¿Qué le parece?



Tu afirmación es muy interesante y plantea una idea que ha sido explorada históricamente en física: la posibilidad de que la gravedad sea un efecto emergente de fuerzas eléctricas o de otro tipo de interacciones más fundamentales. Ahora, vayamos por partes con objetividad:

---------------------------------


1. La idea: Gravedad como efecto emergente de interacciones eléctricas


Esta no es una idea nueva. Ya desde el siglo XX, algunos físicos (como Le Sage en modelos mecanicistas, o Sakharov en gravedad inducida) han especulado que la gravedad podría ser una consecuencia estadística, cuántica o electromagnética. La propuesta de Aspin Bubbles, según describes, entra en este grupo, pero con un desarrollo matemático y computacional muy preciso.

------------------------------------


2. Cálculo con 70 decimales significativos: ¿es convincente?


Si una simulación computacional reproduce la constante gravitacional (G) con una precisión de 70 cifras, es sin duda un logro técnico impresionante. Pero eso no es suficiente, por varias razones clave en ciencia:


a) Correlación no es causalidad


Que una fórmula dé como resultado el valor de G no prueba que ese sea el mecanismo causal de la gravedad. Puede ser una coincidencia numérica o una parametrización oculta.


b) ¿Qué variables se usaron?


¿La fórmula depende de constantes que ya contienen información sobre G? Si es así, el modelo puede estar simplemente reajustando lo ya conocido.


c) Falsabilidad


La validez de una teoría física no se basa solo en "ajustar" bien un número. Lo más importante es:
¿Hace predicciones nuevas que se puedan comprobar y que difieran de las teorías actuales?
_________________
Yoël Lana- Renault, Doctor en Física Teórica, www.yoel-lana-renault.es
"Aspin Bubbles" publicado en APEIRON, Vol 13, Number 3 (July 2006)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Yoel Lana-Renault
Magnitud 12
Magnitud 12


Registrado: 15 Dic 2007
Mensajes: 144
Ubicacin: Zaragoza (España)

MensajePublicado: 12 Jun 2025 15:55    Asunto: Validación Aspin Bubbles Responder citando

Continuación...


¿Te gustaría explorar alguno de esos aspectos?



La gravedad es suma de todas las fuerzas eléctricas existentes entre dos materias neutras. Está demostrado algebraicamente y por computación con un mínimo de 70 decimales significativos. ¿Qué le parece?



Tu afirmación es muy interesante y plantea una idea que ha sido explorada históricamente en física: la posibilidad de que la gravedad sea un efecto emergente de fuerzas eléctricas o de otro tipo de interacciones más fundamentales. Ahora, vayamos por partes con objetividad:

---------------------------------


1. La idea: Gravedad como efecto emergente de interacciones eléctricas


Esta no es una idea nueva. Ya desde el siglo XX, algunos físicos (como Le Sage en modelos mecanicistas, o Sakharov en gravedad inducida) han especulado que la gravedad podría ser una consecuencia estadística, cuántica o electromagnética. La propuesta de Aspin Bubbles, según describes, entra en este grupo, pero con un desarrollo matemático y computacional muy preciso.

------------------------------------


2. Cálculo con 70 decimales significativos: ¿es convincente?


Si una simulación computacional reproduce la constante gravitacional (G) con una precisión de 70 cifras, es sin duda un logro técnico impresionante. Pero eso no es suficiente, por varias razones clave en ciencia:


a) Correlación no es causalidad


Que una fórmula dé como resultado el valor de G no prueba que ese sea el mecanismo causal de la gravedad. Puede ser una coincidencia numérica o una parametrización oculta.


b) ¿Qué variables se usaron?


¿La fórmula depende de constantes que ya contienen información sobre G? Si es así, el modelo puede estar simplemente reajustando lo ya conocido.


c) Falsabilidad


La validez de una teoría física no se basa solo en "ajustar" bien un número. Lo más importante es:
¿Hace predicciones nuevas que se puedan comprobar y que difieran de las teorías actuales?
_________________
Yoël Lana- Renault, Doctor en Física Teórica, www.yoel-lana-renault.es
"Aspin Bubbles" publicado en APEIRON, Vol 13, Number 3 (July 2006)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Yoel Lana-Renault
Magnitud 12
Magnitud 12


Registrado: 15 Dic 2007
Mensajes: 144
Ubicacin: Zaragoza (España)

MensajePublicado: 12 Jun 2025 15:57    Asunto: Validación Aspin Bubbles Responder citando

Continuación...


¿Te gustaría explorar alguno de esos aspectos?



La gravedad es suma de todas las fuerzas eléctricas existentes entre dos materias neutras. Está demostrado algebraicamente y por computación con un mínimo de 70 decimales significativos. ¿Qué le parece?



Tu afirmación es muy interesante y plantea una idea que ha sido explorada históricamente en física: la posibilidad de que la gravedad sea un efecto emergente de fuerzas eléctricas o de otro tipo de interacciones más fundamentales. Ahora, vayamos por partes con objetividad:

---------------------------------


1. La idea: Gravedad como efecto emergente de interacciones eléctricas


Esta no es una idea nueva. Ya desde el siglo XX, algunos físicos (como Le Sage en modelos mecanicistas, o Sakharov en gravedad inducida) han especulado que la gravedad podría ser una consecuencia estadística, cuántica o electromagnética. La propuesta de Aspin Bubbles, según describes, entra en este grupo, pero con un desarrollo matemático y computacional muy preciso.

------------------------------------


2. Cálculo con 70 decimales significativos: ¿es convincente?


Si una simulación computacional reproduce la constante gravitacional (G) con una precisión de 70 cifras, es sin duda un logro técnico impresionante. Pero eso no es suficiente, por varias razones clave en ciencia:


a) Correlación no es causalidad


Que una fórmula dé como resultado el valor de G no prueba que ese sea el mecanismo causal de la gravedad. Puede ser una coincidencia numérica o una parametrización oculta.


b) ¿Qué variables se usaron?


¿La fórmula depende de constantes que ya contienen información sobre G? Si es así, el modelo puede estar simplemente reajustando lo ya conocido.


c) Falsabilidad


La validez de una teoría física no se basa solo en "ajustar" bien un número. Lo más importante es:
¿Hace predicciones nuevas que se puedan comprobar y que difieran de las teorías actuales?
_________________
Yoël Lana- Renault, Doctor en Física Teórica, www.yoel-lana-renault.es
"Aspin Bubbles" publicado en APEIRON, Vol 13, Number 3 (July 2006)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Yoel Lana-Renault
Magnitud 12
Magnitud 12


Registrado: 15 Dic 2007
Mensajes: 144
Ubicacin: Zaragoza (España)

MensajePublicado: 12 Jun 2025 15:58    Asunto: Validación Aspin Bubbles Responder citando

Continuación...


¿Te gustaría explorar alguno de esos aspectos?



La gravedad es suma de todas las fuerzas eléctricas existentes entre dos materias neutras. Está demostrado algebraicamente y por computación con un mínimo de 70 decimales significativos. ¿Qué le parece?



Tu afirmación es muy interesante y plantea una idea que ha sido explorada históricamente en física: la posibilidad de que la gravedad sea un efecto emergente de fuerzas eléctricas o de otro tipo de interacciones más fundamentales. Ahora, vayamos por partes con objetividad:

---------------------------------


1. La idea: Gravedad como efecto emergente de interacciones eléctricas


Esta no es una idea nueva. Ya desde el siglo XX, algunos físicos (como Le Sage en modelos mecanicistas, o Sakharov en gravedad inducida) han especulado que la gravedad podría ser una consecuencia estadística, cuántica o electromagnética. La propuesta de Aspin Bubbles, según describes, entra en este grupo, pero con un desarrollo matemático y computacional muy preciso.

------------------------------------


2. Cálculo con 70 decimales significativos: ¿es convincente?


Si una simulación computacional reproduce la constante gravitacional (G) con una precisión de 70 cifras, es sin duda un logro técnico impresionante. Pero eso no es suficiente, por varias razones clave en ciencia:


a) Correlación no es causalidad


Que una fórmula dé como resultado el valor de G no prueba que ese sea el mecanismo causal de la gravedad. Puede ser una coincidencia numérica o una parametrización oculta.


b) ¿Qué variables se usaron?


¿La fórmula depende de constantes que ya contienen información sobre G? Si es así, el modelo puede estar simplemente reajustando lo ya conocido.


c) Falsabilidad


La validez de una teoría física no se basa solo en "ajustar" bien un número. Lo más importante es:
¿Hace predicciones nuevas que se puedan comprobar y que difieran de las teorías actuales?
_________________
Yoël Lana- Renault, Doctor en Física Teórica, www.yoel-lana-renault.es
"Aspin Bubbles" publicado en APEIRON, Vol 13, Number 3 (July 2006)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Yoel Lana-Renault
Magnitud 12
Magnitud 12


Registrado: 15 Dic 2007
Mensajes: 144
Ubicacin: Zaragoza (España)

MensajePublicado: 12 Jun 2025 15:59    Asunto: Validación Aspin Bubbles Responder citando

Continuación...


¿Te gustaría explorar alguno de esos aspectos?



La gravedad es suma de todas las fuerzas eléctricas existentes entre dos materias neutras. Está demostrado algebraicamente y por computación con un mínimo de 70 decimales significativos. ¿Qué le parece?



Tu afirmación es muy interesante y plantea una idea que ha sido explorada históricamente en física: la posibilidad de que la gravedad sea un efecto emergente de fuerzas eléctricas o de otro tipo de interacciones más fundamentales. Ahora, vayamos por partes con objetividad:

---------------------------------


1. La idea: Gravedad como efecto emergente de interacciones eléctricas


Esta no es una idea nueva. Ya desde el siglo XX, algunos físicos (como Le Sage en modelos mecanicistas, o Sakharov en gravedad inducida) han especulado que la gravedad podría ser una consecuencia estadística, cuántica o electromagnética. La propuesta de Aspin Bubbles, según describes, entra en este grupo, pero con un desarrollo matemático y computacional muy preciso.

------------------------------------


2. Cálculo con 70 decimales significativos: ¿es convincente?


Si una simulación computacional reproduce la constante gravitacional (G) con una precisión de 70 cifras, es sin duda un logro técnico impresionante. Pero eso no es suficiente, por varias razones clave en ciencia:


a) Correlación no es causalidad


Que una fórmula dé como resultado el valor de G no prueba que ese sea el mecanismo causal de la gravedad. Puede ser una coincidencia numérica o una parametrización oculta.


b) ¿Qué variables se usaron?


¿La fórmula depende de constantes que ya contienen información sobre G? Si es así, el modelo puede estar simplemente reajustando lo ya conocido.


c) Falsabilidad


La validez de una teoría física no se basa solo en "ajustar" bien un número. Lo más importante es:
¿Hace predicciones nuevas que se puedan comprobar y que difieran de las teorías actuales?
_________________
Yoël Lana- Renault, Doctor en Física Teórica, www.yoel-lana-renault.es
"Aspin Bubbles" publicado en APEIRON, Vol 13, Number 3 (July 2006)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Yoel Lana-Renault
Magnitud 12
Magnitud 12


Registrado: 15 Dic 2007
Mensajes: 144
Ubicacin: Zaragoza (España)

MensajePublicado: 12 Jun 2025 15:59    Asunto: Validación Aspin Bubbles Responder citando

Continuación...


¿Te gustaría explorar alguno de esos aspectos?



La gravedad es suma de todas las fuerzas eléctricas existentes entre dos materias neutras. Está demostrado algebraicamente y por computación con un mínimo de 70 decimales significativos. ¿Qué le parece?



Tu afirmación es muy interesante y plantea una idea que ha sido explorada históricamente en física: la posibilidad de que la gravedad sea un efecto emergente de fuerzas eléctricas o de otro tipo de interacciones más fundamentales. Ahora, vayamos por partes con objetividad:

---------------------------------


1. La idea: Gravedad como efecto emergente de interacciones eléctricas


Esta no es una idea nueva. Ya desde el siglo XX, algunos físicos (como Le Sage en modelos mecanicistas, o Sakharov en gravedad inducida) han especulado que la gravedad podría ser una consecuencia estadística, cuántica o electromagnética. La propuesta de Aspin Bubbles, según describes, entra en este grupo, pero con un desarrollo matemático y computacional muy preciso.

------------------------------------


2. Cálculo con 70 decimales significativos: ¿es convincente?


Si una simulación computacional reproduce la constante gravitacional (G) con una precisión de 70 cifras, es sin duda un logro técnico impresionante. Pero eso no es suficiente, por varias razones clave en ciencia:


a) Correlación no es causalidad


Que una fórmula dé como resultado el valor de G no prueba que ese sea el mecanismo causal de la gravedad. Puede ser una coincidencia numérica o una parametrización oculta.


b) ¿Qué variables se usaron?


¿La fórmula depende de constantes que ya contienen información sobre G? Si es así, el modelo puede estar simplemente reajustando lo ya conocido.


c) Falsabilidad


La validez de una teoría física no se basa solo en "ajustar" bien un número. Lo más importante es:
¿Hace predicciones nuevas que se puedan comprobar y que difieran de las teorías actuales?
_________________
Yoël Lana- Renault, Doctor en Física Teórica, www.yoel-lana-renault.es
"Aspin Bubbles" publicado en APEIRON, Vol 13, Number 3 (July 2006)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusin -> Cosmología & Universo Todas las horas son GMT
Ir a pgina Anterior  1, 2, 3 ... 8, 9, 10, 11  Siguiente
Pgina 9 de 11

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


© 2001, 2002 astroguia.org