Publicado: 09 Jun 2006 22:37Asunto: equinoccios y solsticios
[quote]EQUINOCCIOS Y SOLSTICIOS
Algunas personas creen que la causa de las estaciones el cambio de la distancia entre la Tierra y el Sol, pero esto es un error. Nuestro planeta se encuentra en el punto de su órbita más lejano al Sol, el afelio, alrededor del 21 de junio, cuando comienza el verano en el Hemisferio Norte; mientras que cuando empieza el verano en el Hemisferio Sur, se encuentra en el perihelio, punto más cercano al Sol.
Como el eje de rotación se conserva prácticamente paralelo a sà mismo durante la traslación, los rayos solares inciden sobre las distintas latitudes de nuestro planeta con diferente inclinación a lo largo del año, originándose asà las estaciones astronómicas.
Los comienzos de la primavera, el verano, el otoño y el invierno son fenómenos astronómicos que se repiten todos los años y, además, son fácilmente observables.
Nuestro planeta está animado por los movimientos de rotación alrededor de su eje y de traslación alrededor del Sol, describiendo una órbita casi circular, a una distancia media de aproximadamente 150 millones de kilómetros del astro rey, en 365 dÃas y 6 horas.
Durante el año varÃan los instantes de salida y puesta del Sol, asà como la dirección en el horizonte en la que sucede el evento, representada por el azimut de salida o puesta, ángulo medido sobre el horizonte de Norte a Este hasta la vertical al astro, el cual varÃa de 0 a 360.
Aunque sabemos que el Sol sale por el Este y se oculta por el Oeste, en realidad no es estrictamente cierto, excepto durante dos fechas al año, el dÃa del equinoccio de marzo y el dÃa del equinoccio de septiembre.
Podemos comprobarlo viendo la salida y la puesta del Sol desde la ventana de nuestra casa y marcando la posición del Sol en algún punto de una montaña lejana en distintas fechas del año.
Etimológicamente, equinoccio proviene de las palabras latinas aequus, igual y nox, noche y significa "noche igual". Durante este fenómeno, el movimiento aparente del Sol hace un recorrido eclÃptico sobre la Tierra, cruza el Ecuador y pasa de un hemisferio al otro, iluminando ambos hemisferios por igual, momento en el cual el dÃa y la noche son iguales en todo el mundo, con una duración de 12 horas cada uno.
Durante los equinoccios el cÃrculo que divide el dÃa y la noche pasa por ambos polos y sigue exactamente un meridiano terrestre, por lo que todas las personas que viven en puntos con la misma longitud, al Norte o al Sur, verán la salida o puesta del Sol al mismo tiempo.
Las fechas en que estas posiciones se dan son: del 20 al 21 de marzo el equinoccio de Primavera y del 22 al 23 de septiembre el equinoccio de Otoño. Esto se verifica anualmente y marca los cambios de estación.
El equinoccio realmente es un momento particular y no un dÃa entero. La hora exacta varÃa cada año, debido a los ajustes de fechas para la inserción de años bisiestos, pero el instante preciso puede calcularse con exactitud. El equinoccio de otoño de 2005 fue a las 16:23 horas del jueves 22 de septiembre.
A partir de cada equinoccio, inicia un proceso en el que la noche o el dÃa extienden su número de horas. En el caso del otoño, la fuerza veraniega de la luz del sol disminuye y las noches irán extendiendo paulatinamente su duración.
La llegada de frentes frÃos en el Hemisferio Norte y la última parte de la temporada de huracanes son algunos de los efectos meteorológicos del cambio de inclinación del eje de rotación de nuestro planeta.
Debido a la inclinación de la Tierra, los equinoccios señalan el inicio de estaciones opuestas en los dos hemisferios terrestres. Mientras los habitantes del Hemisferio Septentrional reciben al otoño, en el Hemisferio Sur da comienzo la primavera.
Alrededor del 21 de junio se produce el solsticio de verano boreal o de invierno austral, cuando el Sol ilumina más directamente el Hemisferio Norte. Sus rayos caen perpendiculares al Trópico de Cáncer y en la región comprendida entre el CÃrculo Polar Ãrtico y el Polo Norte el Sol está sobre el horizonte las 24 horas del dÃa, por lo que se le llama "Sol de Medianoche", mientras que el Polo Sur está en sombras.
Seis meses más tarde, cerca del 21 de diciembre, se produce el solsticio de invierno boreal o de primavera austral, cuando el Sol ilumina más directamente el Hemisferio Sur. Sus rayos caen perpendiculares al Trópico de Capricornio y en la región comprendida entre el CÃrculo Polar Antártico y el Polo Sur el Sol está sobre el horizonte las 24 horas del dÃa, mientras que el Polo Norte permanece en sombras.
El dÃa del solsticio de diciembre se considera el más corto del año en el Hemisferio Norte, de 9 horas y 20 minutos para lugares con una latitud de 40° Norte, mientras que en los trópicos es de 11 horas 30 minutos.
Desde el inicio de las civilizaciones, los humanos observaron su entorno. Notaron que los ciclos estacionales dominaban el comportamiento de todo ser vivo sobre la Tierra y que estaban señalados por dos solsticios y dos equinoccios, los que a su vez eran regulados por el movimiento aparente del Sol.
Estos eventos, los equinoccios de primavera y de otoño, han tenido gran importancia para las antiguas culturas del mundo, que desarrollaron sus sagradas construcciones empleándolas como marcadores solares, con el fin de medir y llevar la cuenta del tiempo con mayor precisión.
En ese tiempo se requerÃa de un medio para conocer las temporadas de lluvias, para sembrar y cosechar, ya que de ello dependÃa su subsistencia.
Determinar la fecha precisa en la que un equinoccio ocurrÃa no sólo dependÃa de una observación cuidadosa del movimiento del Sol entre las estrellas, sino de la alineación exacta de antiguos monumentos de piedra con respecto a su salida y puesta.
Muchas construcciones funcionaban como relojes cósmicos en diversas culturas que tenÃan como base económica la agricultura. Asà están colocadas las grandes rocas monolÃticas en el templo u observatorio astronómico de Stonehenge, en Inglaterra.
El movimiento del Sol exactamente de Este a Oeste ha sido utilizado para diseñar calles de ciudades y para orientar templos y altares, pues los rayos solares pueden hacerse llegar a un punto determinado, pasado por un estrecha abertura en la pared.
Los incas estudiaban los cambios en la bóveda celeste y vivÃan en ciudades donde marcaban puntos de referencia. TenÃan en Machu Picchu una roca que llamaban Inti Huatana, que significa "la roca donde atamos al sol" porque se fijaban más en el solsticio, al igual que otros pueblos indÃgenas.
Los dÃas de los equinoccios eran los más importantes en la vida de los mayas, pues marcaban en la primavera el ciclo de preparación de la tierra para estar a tiempo cuando Chaac, el dios de la lluvia, empezara a regalar las primeras gotas de agua que, al humedecer la tierra, la dejaban lista para germinar las semillas de maÃz que las manos del hombre dejaran caer; y en otoño, el perÃodo en que el fruto de la gramÃnea, ya maduro, estaba próximo a recolectarse.
Los mayas definÃan los ciclos agrÃcolas con base en estos fenómenos; el solsticio de invierno daba la pauta para comenzar a preparar la tierra que habrÃa de sembrarse en la primavera.
Para los mayas, el equinoccio de primavera representaba una fecha en la que podÃan demostrar sus conocimientos de astronomÃa, matemáticas, cronologÃa, geometrÃa y religión. Los fenómenos arqueo astronómicos diseñados por ellos aún pueden observarse en varias construcciones prehispánicas de la PenÃnsula de Yucatán.
Para empezar, las primeras sombras de los cuerpos superiores de la pirámide comienzan a dibujar los triángulos isósceles que conforman el cuerpo de la serpiente emplumada. Paulatinamente, la sombra va avanzando hacia la cabeza en forma de serpiente ubicada en la parte baja de la alfarda, hasta que el último de los triángulos toca su base.
En Mayapán pueden apreciarse los fenómenos de luz y sombra de los solsticios de verano e invierno. Es el centro ceremonial maya prehispánico más grande e importante de la región; data del perÃodo clásico y algunos expertos suponen que a la llegada de los españoles todavÃa se realizaban ceremonias y rituales en el lugar.
El edificio donde ocurre el fenómeno se le llama el Templo de las Siete Muñecas porque en la parte central del edificio se encontró una ofrenda con siete figurillas de barro, que fueron tal vez para el Astro Rey y cumple su función de observatorio astronómico.
En la construcción de mayor tamaño, a la puesta del Sol, el frente se ilumina totalmente sin dar lugar a ninguna sombra. Además, la pared Sur cuenta con una saliente de piedras en la que, al que estar de pie una persona, proyecta su sombra directamente hacia el pozo que está en el lado Oriente.
Actualmente, existen muchos eventos efectuados en torno a los equinoccios en diversas partes del mundo: recorridos turÃsticos, actividades artÃsticas y culturales, muestras artesanales, rituales tradicionales y conferencias cientÃficas.
Una de las celebraciones para celebrar el equinoccio más hermosas por su riqueza cultural y colorido se lleva a cabo en la Ciudad Mitad del Mundo, Ecuador. Se le denomina Punlla Tuta o "Pareja Solar" y significa la conjunción de lo corporal y espiritual, del hombre y la mujer, del dÃa y la noche, del Sol y la Luna.
Existen varios factores que inciden en este desplazamiento de la fecha, incluyendo variaciones en el Calendario Gregoriano, la precesión o "bamboleo" del eje terrestre y el tirón gravitacional de otros planetas, el cual afecta ligeramente la localización de nuestro planeta en su órbita.
En el Hemisferio Norte, la primavera se está reduciendo aproximadamente en un minuto por año y el invierno en medio minuto anualmente. El verano gana el minuto que pierde la primavera y el otoño gana el medio minuto del invierno.
El invierno es la estación astronómica más corta. Con este decremento de la duración estacional, se espera que alcance su valor mÃnimo, de 88.71 dÃas, cerca del año 3500.
Registrado: 19 May 2006 Mensajes: 63 Ubicación: Sevilla
Publicado: 12 Jun 2006 18:32Asunto:
Estupenda exposición Fernando. Las referencias históricas que aportas me perecen muy interesantes y didácticas.
Mintaka, estoy de acuerdo en lo que planteas sobre el desplazamiento de los puntos Aries y Libra, en realidad hace muchos años que la precesión les situó en Piscis y Virgo. En los últimos 2000 años, la precesión ha provocado un movimiento retrógrado de aproximadamente 30º (una constelación zodiacal).
Remontándonos un poco en la historia, creo que fue Hiparco de Nicea (s.II a JC) descubridor de la precesión de los equinoccios, etc. quien dividió la bóveda celeste en 12 partes iguales de 30º y asignó a cada una de ellas una constelación zodiacal, sin embargo no tuvo en cuenta a Ofiuco a pesar de que se conocÃa su existencia. Supongo que a los astrólogos/astrónomos de la antigüedad no les gustarÃa esta constelación o no les parecerÃa bien tener que dividir por 13 , el caso es que a lo largo de la historia se ha mantenido esta tradición sobretodo por parte de la AstrologÃa que no sólo no considera a Ofiuco como una zodiacal más sino que aún sigue viendo el cielo como se veÃa hace más de 2000 años.
Registrado: 05 Mar 2006 Mensajes: 450 Ubicación: Haro, La Rioja
Publicado: 12 Jun 2006 21:23Asunto:
Saludos:
Bueno, lo de los astrologos mejor lo dejamos no? .
Lo de las constelaciones, su extension, asi como sus limites, vienen desde antiguo, desde tiempos de los griegos mas exactamente y de Claudio Ptolomeo y su "Almagesto" en particular . Este astronomo de la antiguedad introdujo la mayor parte de las constelaciones del hemisferio boreal (cuarenta y ocho) y algunas del austral.
Posteriormente en el siglo XVII Tycho Brahe introdujo 1, Johann Bayer 12, Jacob Bartsch 4 (dos de ellas popularizadas por Hevelius y Lacaille). Augustin Royer 2, Johannes Hevelius 7.
Ya en el siglo XVIII Lacaille añadiria 14 todas ellas en el hemisherio austral y con nombres de instrumentos cientificos.
La IAU (International Astronomical Union), organizo posteriormente el caotico mapa celeste en las 88 constelaciones existentes, intentando no tocar las fronteras definidas en la antiguedad en lo posible, aunque habia constelaciones muy intrincadas y ahi debieron actuar para "aplicar" unos limites mas rectilineos a algunas de ellas.
Tan es asi que por ejemplo la constelacion denominada Argo Navis, constelacion introducida tambien por Ptolomeo y que representaba segun la antigua leyenda griega el Barco de Jason y los Argonautas, era tan descomunalmente grande que sobrepasaba en amplitud a la moderna constelacion de la Hydra (hembra) que es la mas grande del firmamento; debio ser dividida en tres, Carina (o quilla del barco), Puppis (la popa) y Vela (la vela del barco).
Ademas la IAU tiene en su honor cambiar de constelacion algunas estrellas que pertenecian a su vecina. Por ejemplo, la estrella 10 UMa se halla en Lince y la 41 Lyn en la Osa Mayor. Tambien designar a una misma estrella mediante varios nombres, asi alpha Andromeda es igual a delta Pegaso, o la beta de Tauro que es igual a gamma Auriga.
Bien parece que la IAU actua de manera arbitraria, o quiza actue con sentido comun, pero desde luego es un alivio el tener alguien que vele por los planisferios tan abigarrados de estrellas.
Registrado: 04 Nov 2005 Mensajes: 1414 Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Publicado: 13 Jun 2006 03:35Asunto:
Mmm...
Es cierto que, en la Argentina, se toma como inicio de la vida el momento de la concepción (óvulo fecundado por el ezpermatozoide), de allà que el aborto sea ilegal aquÃ.
A partir de la concepción, según nuestro código civil, el feto (persona por nacer, de acuerdo a nuestras leyes) posee algunos derechos equiparables al del resto de las personas ya nacidas.
Bueno, dejemos dos o tres impresiciones aclaradas y por mi lado, listo con el Derecho.
Cuando dije el 95% de los códigos lo dicen, es obviamente una exageración, propia de mi sangre andaluza.
Aclaremos, en todos los derechos civiles que deriven del Romano o del Anglosajón, la persona es sujeto de derechos desde la concepción.
Si habÃa algún sistema jurÃdico reacio a aceptarlo (como el español)sus Tribunales Constitucionales dieron la última palabra. Esto fue un movimiento que se inició en 1980 para tratar de evitar los abortos, ya que al darle derechos hereditarios al nonato, "crecÃa" su valor y se lo protegÃa de otra forma .
Por otra parte, yo estimo como absolutamente razonable, a la luz de los últimos avances en neurologÃa, que se considere al huevo recien fecundado, como "persona", ante la evidencia que ya está sosteniendo una rudimentaria conciencia.
Por último, volviendo a la astrologÃa y usando solamente el sentido común:¿ es razonable pensar que determinadas configuraciones planetarias pudieran influir sobre el carácter de un recien nacido....?, en todo caso, ello serÃa factible cuando los ADN se están mezclando, o sea 9 meses atrás, no les parece?.FIN de la ASTROLOGIA, para mÃ.
Sobre el aquelarre que están organizando y que me hubiera gustado asistir, yo le sugerirÃa a mi amiga la Mala que se haga acompañar por el papá, en esas fiestas, tradicionalmente, las brujas lo pasan mal...
Registrado: 19 May 2006 Mensajes: 63 Ubicación: Sevilla
Publicado: 13 Jun 2006 16:42Asunto:
Hola a tod@s.
Me dirijo especialmente a Mintaka y Framauro pues prefiero no entrar en temas astrológicos, entre otras cosas porque no entiendo nada de esto.
He encontrado algo que me ha dejado muy sorprendida, pasen y vean…
Esta página corresponde nada menos que al “Real Instituto y Observatorio de la Armadaâ€, al parecer se han anclado en los tiempos grecorromanos pues nada quieren saber de Ofiuco ni de la precesión ¿cómo es posible esto? y ¡ojo! hay más páginas en la red, nada sospechosas en manejos astrológicos, donde aparecen tablas con estos mismos datos astronómicos.
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro