Foros de discusión ASTRONOMIA. FOROS ASTROGUIA.ORG
Astroguia.org .:. Foros de discusión de Astronomía
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   RegistrarseRegistrarse 
 PerfilPerfil   Ver tus mensajes privadosVer tus mensajes privados   LoginLogin 

equinoccios y solsticios
Ir a página 1, 2  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Sistema Solar
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
fernando
Magnitud 14
Magnitud 14


Registrado: 04 May 2006
Mensajes: 23

MensajePublicado: 09 Jun 2006 22:37    Asunto: equinoccios y solsticios Responder citando

[quote]EQUINOCCIOS Y SOLSTICIOS



Algunas personas creen que la causa de las estaciones el cambio de la distancia entre la Tierra y el Sol, pero esto es un error. Nuestro planeta se encuentra en el punto de su órbita más lejano al Sol, el afelio, alrededor del 21 de junio, cuando comienza el verano en el Hemisferio Norte; mientras que cuando empieza el verano en el Hemisferio Sur, se encuentra en el perihelio, punto más cercano al Sol.

Las estaciones se producen debido a la inclinación de 23.5 del eje de la Tierra respecto al plano de su órbita y a su movimiento alrededor del Sol en una trayectoria elíptica. Esto provoca que distintas partes de nuestro planeta giren hacia el Sol o contra éste varias veces al año.

Como el eje de rotación se conserva prácticamente paralelo a sí mismo durante la traslación, los rayos solares inciden sobre las distintas latitudes de nuestro planeta con diferente inclinación a lo largo del año, originándose así las estaciones astronómicas.

Los comienzos de la primavera, el verano, el otoño y el invierno son fenómenos astronómicos que se repiten todos los años y, además, son fácilmente observables.

Nuestro planeta está animado por los movimientos de rotación alrededor de su eje y de traslación alrededor del Sol, describiendo una órbita casi circular, a una distancia media de aproximadamente 150 millones de kilómetros del astro rey, en 365 días y 6 horas.

El Sol describe en la esfera celeste un movimiento aparente a lo largo del año sobre un círculo máximo llamado eclíptica y moviéndose hacia el Este 1 grado por día, proyectándose sobre las 12 constelaciones del Zodíaco. Ésta es la manera en que percibimos la traslación de la Tierra alrededor del Sol desde la superficie de nuestro planeta.

Durante el año varían los instantes de salida y puesta del Sol, así como la dirección en el horizonte en la que sucede el evento, representada por el azimut de salida o puesta, ángulo medido sobre el horizonte de Norte a Este hasta la vertical al astro, el cual varía de 0 a 360.

Aunque sabemos que el Sol sale por el Este y se oculta por el Oeste, en realidad no es estrictamente cierto, excepto durante dos fechas al año, el día del equinoccio de marzo y el día del equinoccio de septiembre.

Podemos comprobarlo viendo la salida y la puesta del Sol desde la ventana de nuestra casa y marcando la posición del Sol en algún punto de una montaña lejana en distintas fechas del año.

Etimológicamente, equinoccio proviene de las palabras latinas aequus, igual y nox, noche y significa "noche igual". Durante este fenómeno, el movimiento aparente del Sol hace un recorrido eclíptico sobre la Tierra, cruza el Ecuador y pasa de un hemisferio al otro, iluminando ambos hemisferios por igual, momento en el cual el día y la noche son iguales en todo el mundo, con una duración de 12 horas cada uno.

Durante los equinoccios el círculo que divide el día y la noche pasa por ambos polos y sigue exactamente un meridiano terrestre, por lo que todas las personas que viven en puntos con la misma longitud, al Norte o al Sur, verán la salida o puesta del Sol al mismo tiempo.

El equinoccio es cualquiera de los dos momentos del año en los cuales el Sol cruza el Ecuador para pasar de un hemisferio al otro y también cada uno de los dos puntos de la esfera celeste en los que la eclíptica corta al ecuador celeste. Se llaman respectivamente punto vernal o Aries y punto autumnal o Libra.

Las fechas en que estas posiciones se dan son: del 20 al 21 de marzo el equinoccio de Primavera y del 22 al 23 de septiembre el equinoccio de Otoño. Esto se verifica anualmente y marca los cambios de estación.

El equinoccio realmente es un momento particular y no un día entero. La hora exacta varía cada año, debido a los ajustes de fechas para la inserción de años bisiestos, pero el instante preciso puede calcularse con exactitud. El equinoccio de otoño de 2005 fue a las 16:23 horas del jueves 22 de septiembre.

A partir de cada equinoccio, inicia un proceso en el que la noche o el día extienden su número de horas. En el caso del otoño, la fuerza veraniega de la luz del sol disminuye y las noches irán extendiendo paulatinamente su duración.

La llegada de frentes fríos en el Hemisferio Norte y la última parte de la temporada de huracanes son algunos de los efectos meteorológicos del cambio de inclinación del eje de rotación de nuestro planeta.

Debido a la inclinación de la Tierra, los equinoccios señalan el inicio de estaciones opuestas en los dos hemisferios terrestres. Mientras los habitantes del Hemisferio Septentrional reciben al otoño, en el Hemisferio Sur da comienzo la primavera.

Los solsticios son aquellos momentos del año cuando el Sol alcanza su máxima declinación Norte o Sur del ecuador celeste, en los que el punto de intersección de la línea que une el centro de la Tierra con el centro del Sol alcanza su mayor latitud. Los Trópicos de Capricornio y de Cáncer, respectivamente, son los lugares geométricos que definen esos puntos.

Alrededor del 21 de junio se produce el solsticio de verano boreal o de invierno austral, cuando el Sol ilumina más directamente el Hemisferio Norte. Sus rayos caen perpendiculares al Trópico de Cáncer y en la región comprendida entre el Círculo Polar Ãrtico y el Polo Norte el Sol está sobre el horizonte las 24 horas del día, por lo que se le llama "Sol de Medianoche", mientras que el Polo Sur está en sombras.

Seis meses más tarde, cerca del 21 de diciembre, se produce el solsticio de invierno boreal o de primavera austral, cuando el Sol ilumina más directamente el Hemisferio Sur. Sus rayos caen perpendiculares al Trópico de Capricornio y en la región comprendida entre el Círculo Polar Antártico y el Polo Sur el Sol está sobre el horizonte las 24 horas del día, mientras que el Polo Norte permanece en sombras.

En el solsticio de junio los rayos solares caen perpendiculares sobre el paralelo 23.5 Norte, también llamado Trópico de Cáncer porque hace unos 4,000 años durante el solsticio el Sol tenía como fondo las estrellas de Cáncer. En la actualidad, el Sol no se encuentra en esta constelación en el solsticio de junio, ni tampoco en la vecina Géminis, lo que ocurrió durante los últimos 2,000 años. En este día, el Sol está cercano a la frontera entre las constelaciones Géminis y Tauro, moviéndose cada año hacia ésta, lugar al cual se dirigirá en los próximos 2,000 años. Por tal razón, en el futuro sería mejor llamarlo Trópico de Tauro.

El día del solsticio de junio se considera el más largo del año en el Hemisferio Norte. En lugares con una latitud de 40 Norte, como Madrid y Nueva York, dura 15 horas 1 minuto. En los trópicos esta diferencia no es tan marcada y por ejemplo en San José, Costa Rica, dura 12 horas y 40 minutos, sólo 1 hora y 10 minutos más que su día más corto.

En el solsticio de diciembre los rayos solares caen perpendiculares sobre el paralelo 23.5 Sur, también llamado Trópico de Capricornio, porque hace 4,000 durante este solsticio el Sol tenía como fondo las estrellas de Capricornio. En la actualidad el solsticio no ocurre allí, sino en la constelación de Sagitario, donde ha estado durante el último milenio y estará al menos unos 500 años más.

El día del solsticio de diciembre se considera el más corto del año en el Hemisferio Norte, de 9 horas y 20 minutos para lugares con una latitud de 40° Norte, mientras que en los trópicos es de 11 horas 30 minutos.

Desde el inicio de las civilizaciones, los humanos observaron su entorno. Notaron que los ciclos estacionales dominaban el comportamiento de todo ser vivo sobre la Tierra y que estaban señalados por dos solsticios y dos equinoccios, los que a su vez eran regulados por el movimiento aparente del Sol.

El cambio de las estaciones indicaba momentos favorables para la siembra o la cosecha que, según pudieron comprobar, coincidían con épocas fijas y posiciones del Sol con respecto al horizonte. Así, los observadores se dieron cuenta que sólo dos veces al año la duración del día es igual a la de la noche.

Estos eventos, los equinoccios de primavera y de otoño, han tenido gran importancia para las antiguas culturas del mundo, que desarrollaron sus sagradas construcciones empleándolas como marcadores solares, con el fin de medir y llevar la cuenta del tiempo con mayor precisión.

Desde tiempos remotos, el hombre se dio cuenta de que a partir del equinoccio de primavera en el hemisferio Norte, regresaban el verde, las aves, el clima cálido. Los antiguos pueblos agrícolas también sabían que el equinoccio de otoño, presagiaba el fin de la temporada de lluvias, un desvanecimiento gradual del brillo solar y un descenso gradual en la temperatura, que implicaba hacer provisiones para el invierno.

Los sacerdotes y estudiosos de los fenómenos naturales anunciaban que llegaba la fecha del inicio de la Primavera. Tanta importancia tenía que, por ejemplo, los Hebreos escogieron para su fiesta principal una luna llena después del equinoccio de marzo. Esto tiene su explicación: por esa fecha había retornado el clima agradable y con la luminosidad natural durante la noche, proveída por la Luna llena, podía celebrarse una hermosa fiesta de Pascua.

Los antiguos sacerdotes-astrónomos observaban con detenimiento el movimiento del Sol por entre las constelaciones del zodíaco, lo que les ayudaba a determinar qué tan cerca se encontraba algún solsticio o equinoccio.

En ese tiempo se requería de un medio para conocer las temporadas de lluvias, para sembrar y cosechar, ya que de ello dependía su subsistencia.

Determinar la fecha precisa en la que un equinoccio ocurría no sólo dependía de una observación cuidadosa del movimiento del Sol entre las estrellas, sino de la alineación exacta de antiguos monumentos de piedra con respecto a su salida y puesta.

Muchas construcciones funcionaban como relojes cósmicos en diversas culturas que tenían como base económica la agricultura. Así están colocadas las grandes rocas monolíticas en el templo u observatorio astronómico de Stonehenge, en Inglaterra.

El equinoccio primaveral también dejó su huella en la iglesia del pueblo español San Juan de Ortega, ubicado en el camino de Santiago de Compostela. Allí se puede apreciar la sabiduría de los constructores de templos de la Edad Media, que conjugaron arquitectura y astronomía hasta conseguir que ése fuera el único día del año en el que un rayo de sol ilumina plenamente el rostro de una Anunciación.

El movimiento del Sol exactamente de Este a Oeste ha sido utilizado para diseñar calles de ciudades y para orientar templos y altares, pues los rayos solares pueden hacerse llegar a un punto determinado, pasado por un estrecha abertura en la pared.

Los incas estudiaban los cambios en la bóveda celeste y vivían en ciudades donde marcaban puntos de referencia. Tenían en Machu Picchu una roca que llamaban Inti Huatana, que significa "la roca donde atamos al sol" porque se fijaban más en el solsticio, al igual que otros pueblos indígenas.

Los días de los equinoccios eran los más importantes en la vida de los mayas, pues marcaban en la primavera el ciclo de preparación de la tierra para estar a tiempo cuando Chaac, el dios de la lluvia, empezara a regalar las primeras gotas de agua que, al humedecer la tierra, la dejaban lista para germinar las semillas de maíz que las manos del hombre dejaran caer; y en otoño, el período en que el fruto de la gramínea, ya maduro, estaba próximo a recolectarse.

Los mayas definían los ciclos agrícolas con base en estos fenómenos; el solsticio de invierno daba la pauta para comenzar a preparar la tierra que habría de sembrarse en la primavera.

Para los mayas, el equinoccio de primavera representaba una fecha en la que podían demostrar sus conocimientos de astronomía, matemáticas, cronología, geometría y religión. Los fenómenos arqueo astronómicos diseñados por ellos aún pueden observarse en varias construcciones prehispánicas de la Península de Yucatán.

Al atardecer de los días de los equinoccios de primavera y otoño, se observa en la escalera del Castillo de Chichén Itzá, una proyección solar del majestuoso descenso de Kukulcán, consistente en siete triángulos de luz invertidos, como resultado de la sombra que proyectan las nueve plataformas de ese edificio al ponerse el sol.

Para empezar, las primeras sombras de los cuerpos superiores de la pirámide comienzan a dibujar los triángulos isósceles que conforman el cuerpo de la serpiente emplumada. Paulatinamente, la sombra va avanzando hacia la cabeza en forma de serpiente ubicada en la parte baja de la alfarda, hasta que el último de los triángulos toca su base.

Poco después comienza a disiparse la figura de Kukulcán, para poner fin a un proceso que dura aproximadamente 45 minutos, desde su inicio hasta su culminación.

Este fenómeno es el más conocido y divulgado, atrayendo el interés de turistas y científicos de todo el mundo. La NASA, por ejemplo, ha realizado diversos estudios en tierras yucatecas para tomar nota del legado de los antiguos mayas: la posibilidad de reconocer en sus construcciones el momento preciso de los equinoccios de primavera y otoño.

En la zona arqueológica de Mayapán, la Pirámide de Kukulcán es una estructura semejante a la del mismo nombre ubicada en Chichén Itzá. El edificio es más pequeño y la estructura superior no está completa.

En Mayapán pueden apreciarse los fenómenos de luz y sombra de los solsticios de verano e invierno. Es el centro ceremonial maya prehispánico más grande e importante de la región; data del período clásico y algunos expertos suponen que a la llegada de los españoles todavía se realizaban ceremonias y rituales en el lugar.

En similares fechas se puede observar otro fenómeno arqueo astronómico en la zona de Dzibichaltún, zona arqueológica localizada al norte de Mérida, cuando la puerta del Templo de las Siete Muñecas se ilumina con el resplandor del Sol del amanecer que aparece en el horizonte y, en un momento dado, el disco celeste queda unos momentos al centro de la puerta, creando un espectáculo de luz y sombra en la fachada poniente.

El edificio donde ocurre el fenómeno se le llama el Templo de las Siete Muñecas porque en la parte central del edificio se encontró una ofrenda con siete figurillas de barro, que fueron tal vez para el Astro Rey y cumple su función de observatorio astronómico.

Del otro lado del sacbé o camino blanco que conduce al templo, a espaldas de la estructura 45, hay otro templo que aún no se ha rescatado y con arquitectura similar al de las Siete Muñecas. Se cree que tiene la misma función durante el equinoccio, pero en éste se vería el Sol al ocultarse a través de su puerta principal.

También en el Palacio del Gobernador de Uxmal y el Palomar, se aprecian estos fenómenos, aunque con menor intensidad. Recientemente, en Oxkintok, en el municipio de Maxcanú, se rescató un arco falso del complejo Ah Canul que mira al Oriente. A través del arco es posible observar los fenómenos arqueo astronómicos.

Durante los equinoccios de primavera y de otoño, el Sol produce tres efectos en dos de los vestigios de estructuras mayas del sitio arqueológico de Chen-Ho, ubicado en terrenos de lo que hoy día es el Parque Recreativo de Oriente en Mérida, Yucatán.

En la construcción de mayor tamaño, a la puesta del Sol, el frente se ilumina totalmente sin dar lugar a ninguna sombra. Además, la pared Sur cuenta con una saliente de piedras en la que, al que estar de pie una persona, proyecta su sombra directamente hacia el pozo que está en el lado Oriente.

Estos fenómenos exponen muy bien el avance científico de los mayas, cuyo calendario es reconocido como uno de los más exactos creados por el hombre antiguo, dado que las observaciones registradas por sus sacerdotes-astrónomos permitieron que se hicieran los ajustes de tiempo necesarios para compensar las fracciones de horas y segundos por día que surgen debido a los grados de variación en la velocidad de la rotación e inclinación de la Tierra y que se acumulan en días completos después de varios años.

Actualmente, existen muchos eventos efectuados en torno a los equinoccios en diversas partes del mundo: recorridos turísticos, actividades artísticas y culturales, muestras artesanales, rituales tradicionales y conferencias científicas.

Una de las celebraciones para celebrar el equinoccio más hermosas por su riqueza cultural y colorido se lleva a cabo en la Ciudad Mitad del Mundo, Ecuador. Se le denomina Punlla Tuta o "Pareja Solar" y significa la conjunción de lo corporal y espiritual, del hombre y la mujer, del día y la noche, del Sol y la Luna.

Los avances tecnológicos también se ven influenciados por los efectos de los equinoccios. Una empresa de servicios de Internet del Cono Sur advierte que, hasta mediados de octubre, sus servicios satelitales podrían experimentar degradaciones en la calidad. Durante los equinoccios se produce una alineación entre la posición del Sol, el satélite y la Tierra. En esta circunstancia, la energía solar interfiere en las transmisiones.

Los equinoccios y solsticios marcan el comienzo de las estaciones astronómicas, pero sus fechas no coinciden año tras año. Esto se debe a que el año trópico, intervalo de tiempo entre dos pasos sucesivos del Sol por el equinoccio vernal, no es divisible con el año del calendario gregoriano. Sólo después de un ciclo de aproximadamente 400 años las estaciones vuelven a comenzar en los mismos días.

Cuando muchos de nosotros éramos niños, el primer día de la primavera o equinoccio vernal en el Hemisferio Norte era el 21 de marzo. Ahora, todas las primaveras llegan el 20 de marzo. Para América del Norte, a lo largo de todo el Siglo XXI el equinoccio no llegará más tarde de esta fecha.

Existen varios factores que inciden en este desplazamiento de la fecha, incluyendo variaciones en el Calendario Gregoriano, la precesión o "bamboleo" del eje terrestre y el tirón gravitacional de otros planetas, el cual afecta ligeramente la localización de nuestro planeta en su órbita.

En el Hemisferio Norte, la primavera se está reduciendo aproximadamente en un minuto por año y el invierno en medio minuto anualmente. El verano gana el minuto que pierde la primavera y el otoño gana el medio minuto del invierno.

El invierno es la estación astronómica más corta. Con este decremento de la duración estacional, se espera que alcance su valor mínimo, de 88.71 días, cerca del año 3500.

[/quote]
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
mintaka
Magnitud 1
Magnitud 1


Registrado: 25 Mar 2006
Mensajes: 1236
Ubicación: Fuenlabrada-Madrid

MensajePublicado: 10 Jun 2006 04:01    Asunto: mintaka Responder citando

Hola fernando, está bien tu exposición, aunque he encontrado alguna objeción.

Cita:
proyectándose sobre las 12 constelaciones del Zodíaco

En realidad son 13 constelaciones. Te has saltado Ofiuco. Ya de paso podrías haber mencionado que el Sol no tarda el mismo tiempo en recorrer todas ellas (hay gente muy impresionable con el tema de los horóscopos), pudiendo citar, para que os hagáis una idea, que el Sol sólo está durante siete días en la constelación del Escorpión. Y que evidentemente, para nada coinciden las fechas que, astrologicamente conocemos, con las reales. Por ejemplo alguien que haya tenido un hijo hoy, según el horóscopo sería Géminis... pues lamento decirle que hasta el día 21 (más o menos) el sol estará en la constelación de Tauro.

La segunda también tiene que ver con la precesión de los equinoccios. Es cuando hablabas de los punto Aries y Libra. Sólo decir que podrías haber mencionado que debido a este movimiento, estos puntos retroceden unos 50,25" anuales, por lo tanto el punto aries está ahora mismo en la constelación de piscis, y el libra, en la constelación de Virgo.

Quizás se me haya pasado alguna cosa más. A ver que opina el resto de los foreros.

Saludos
_________________
http://www.educa.madrid.org/web/auladeastronomia.fuenlabrada/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Charone
Magnitud 13
Magnitud 13


Registrado: 19 May 2006
Mensajes: 63
Ubicación: Sevilla

MensajePublicado: 12 Jun 2006 18:32    Asunto: Responder citando

Estupenda exposición Fernando. Las referencias históricas que aportas me perecen muy interesantes y didácticas.

Mintaka, estoy de acuerdo en lo que planteas sobre el desplazamiento de los puntos Aries y Libra, en realidad hace muchos años que la precesión les situó en Piscis y Virgo. En los últimos 2000 años, la precesión ha provocado un movimiento retrógrado de aproximadamente 30º (una constelación zodiacal).

Remontándonos un poco en la historia, creo que fue Hiparco de Nicea (s.II a JC) descubridor de la precesión de los equinoccios, etc. quien dividió la bóveda celeste en 12 partes iguales de 30º y asignó a cada una de ellas una constelación zodiacal, sin embargo no tuvo en cuenta a Ofiuco a pesar de que se conocía su existencia. Supongo que a los astrólogos/astrónomos de la antigüedad no les gustaría esta constelación o no les parecería bien tener que dividir por 13 Question , el caso es que a lo largo de la historia se ha mantenido esta tradición sobretodo por parte de la Astrología que no sólo no considera a Ofiuco como una zodiacal más sino que aún sigue viendo el cielo como se veía hace más de 2000 años.

Hay algo en todo esto que no entiendo muy bien y tiene que ver con el tiempo que permanece el Sol en cada constelación.
Como bien dices, el Sol atraviesa Escorpión en 7 días y sin embargo necesita 46 para atravesar Virgo y tiempos diferentes para el resto de constelaciones. Esto es debido a que cada constelación tiene diferentes dimensiones, pero:
¿Qué criterios ha aplicado y aplica la Astronomía para establecer los límites de una constelación? Si se trata de la vecindad relativa entre las estrellas me parece, en algunos casos, un criterio pobre y discutible ¿algún otro diferente?. Probablemente Hiparco repartiría las estrellas de Ofiuco entre Escorpión y Sagitario.
Supongo que para la Astrología actual mantener la situación y teorías de hace 2000 años es vital, no quiero imaginar los tremendos problemas que supondría para los fabricantes de horóscopos tener que considerar todo lo anterior.

Saludos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mintaka
Magnitud 1
Magnitud 1


Registrado: 25 Mar 2006
Mensajes: 1236
Ubicación: Fuenlabrada-Madrid

MensajePublicado: 12 Jun 2006 19:42    Asunto: mintaka Responder citando

Un página muy buena sobre la historia de las constelaciones es esta: (hay que bucear un poco en ella)

http://aagc.dis.ulpgc.es/gt_historia_constelaciones/historia.htm

Además creo que a la Unión Astronómica Internacional (UAI), le importa bien poco lo que opinen los astrólogos (a mí también), que coloquen los límites de constelaciones donde les dé la gana (es lo que hacen, ya que las consideran iguales), que pongan las que quieran en el zodiaco (es lo que hacen, está demostrado que hay 13, y si no les gusta dividir por ese número, no es problema mio). Además me importa bien poco los fabricantes de horóscopos (¿te has preguntado quién escribe el horóscopo en un diário? Twisted Evil ¡te sorprenderías!), se inventan las cosas (ya puse el ejemplo de un hipotético nacimiento de alguién, luego los astrólogos mienten). Ya comento Carl Sagan que la cosa que más influencia gravitaroria tendría en el nacimiento de una persona, no sería ningún planeta (como pretende demostrar la astrología), sin duda ganaría el doctor que nos asistió en el parto. Asi que los Astrólogos deberían cambiar los criterios para realizar el horóscopo. Sin duda creo, que a criterios porbres, la astrología se los lleva todos.

Saludos Very Happy
_________________
http://www.educa.madrid.org/web/auladeastronomia.fuenlabrada/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Framauro
Magnitud 9
Magnitud 9


Registrado: 05 Mar 2006
Mensajes: 450
Ubicación: Haro, La Rioja

MensajePublicado: 12 Jun 2006 21:23    Asunto: Responder citando

Saludos:

Bueno, lo de los astrologos mejor lo dejamos no? Laughing Laughing.

Lo de las constelaciones, su extension, asi como sus limites, vienen desde antiguo, desde tiempos de los griegos mas exactamente y de Claudio Ptolomeo y su "Almagesto" en particular . Este astronomo de la antiguedad introdujo la mayor parte de las constelaciones del hemisferio boreal (cuarenta y ocho) y algunas del austral.

Posteriormente en el siglo XVII Tycho Brahe introdujo 1, Johann Bayer 12, Jacob Bartsch 4 (dos de ellas popularizadas por Hevelius y Lacaille). Augustin Royer 2, Johannes Hevelius 7.
Ya en el siglo XVIII Lacaille añadiria 14 todas ellas en el hemisherio austral y con nombres de instrumentos cientificos.

La IAU (International Astronomical Union), organizo posteriormente el caotico mapa celeste en las 88 constelaciones existentes, intentando no tocar las fronteras definidas en la antiguedad en lo posible, aunque habia constelaciones muy intrincadas y ahi debieron actuar para "aplicar" unos limites mas rectilineos a algunas de ellas.

Tan es asi que por ejemplo la constelacion denominada Argo Navis, constelacion introducida tambien por Ptolomeo y que representaba segun la antigua leyenda griega el Barco de Jason y los Argonautas, era tan descomunalmente grande que sobrepasaba en amplitud a la moderna constelacion de la Hydra (hembra) que es la mas grande del firmamento; debio ser dividida en tres, Carina (o quilla del barco), Puppis (la popa) y Vela (la vela del barco).

Ademas la IAU tiene en su honor cambiar de constelacion algunas estrellas que pertenecian a su vecina. Por ejemplo, la estrella 10 UMa se halla en Lince y la 41 Lyn en la Osa Mayor. Tambien designar a una misma estrella mediante varios nombres, asi alpha Andromeda es igual a delta Pegaso, o la beta de Tauro que es igual a gamma Auriga.

Bien parece que la IAU actua de manera arbitraria, o quiza actue con sentido comun, pero desde luego es un alivio el tener alguien que vele por los planisferios tan abigarrados de estrellas.

Felices cielos.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Tecnauta
Magnitud 12
Magnitud 12


Registrado: 13 Mar 2006
Mensajes: 116

MensajePublicado: 13 Jun 2006 01:10    Asunto: Responder citando

xxx

Ultima edición por Tecnauta el 24 Nov 2006 16:10, editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tecnauta
Magnitud 12
Magnitud 12


Registrado: 13 Mar 2006
Mensajes: 116

MensajePublicado: 13 Jun 2006 02:13    Asunto: Responder citando

xxx

Ultima edición por Tecnauta el 24 Nov 2006 16:12, editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tecnauta
Magnitud 12
Magnitud 12


Registrado: 13 Mar 2006
Mensajes: 116

MensajePublicado: 13 Jun 2006 03:30    Asunto: Responder citando

xxx

Ultima edición por Tecnauta el 24 Nov 2006 16:13, editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Malala
Magnitud 1
Magnitud 1


Registrado: 04 Nov 2005
Mensajes: 1414
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

MensajePublicado: 13 Jun 2006 03:35    Asunto: Responder citando

Mmm...

Es cierto que, en la Argentina, se toma como inicio de la vida el momento de la concepción (óvulo fecundado por el ezpermatozoide), de allí que el aborto sea ilegal aquí.

A partir de la concepción, según nuestro código civil, el feto (persona por nacer, de acuerdo a nuestras leyes) posee algunos derechos equiparables al del resto de las personas ya nacidas.

Código Civil Argentino escribió:
Artículo 70. Desde la concepción en el seno materno comienza la existencia de las personas; y antes de su nacimiento pueden adquirir algunos derechos, como si ya hubiesen nacido. Esos derechos quedan irrevocablemente adquiridos si los concebidos en el seno materno nacieren con vida, aunque fuera por instantes después de estar separados de su madre.


No obstante, no creo que el 95% de los países tengan un código civil similar al nuestro... La cifra me parece un tanto exagerada Confused

Besos!
_________________
escorts
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Malala
Magnitud 1
Magnitud 1


Registrado: 04 Nov 2005
Mensajes: 1414
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

MensajePublicado: 13 Jun 2006 03:41    Asunto: Responder citando

Ooops!! Dr. Tecnauta, no he dicho nada!! Wink

De derecho civil conozco bastante poco, sólo cursé una materia (que también incluía derecho comercial Rolling Eyes ), así que no digo nada más Embarassed
_________________
escorts
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
maritxu
Magnitud 10
Magnitud 10


Registrado: 25 Nov 2005
Mensajes: 322
Ubicación: cádiz

MensajePublicado: 13 Jun 2006 11:00    Asunto: Responder citando

Bueno , pues a mí lo que me interesa de todo esto del solsticio es la pedazo de fiesta que voy a dar en mi casa. ¡ menuda excusa mas estupenda para invitar a toda la agrupación astronómica !. Vamos a montar un C11 con un cañón y una pantalla gigante. Vamos a saltar la hoguera y vamos a quemar todos los malos rollos. Será una conjunción astronómico-astrológica divertidísima. Ah ! que si os queréis apuntar......
_________________
" Si de día lloras por no ver el sol , de noche , las nubes te impedirán ver las estrellas "
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mintaka
Magnitud 1
Magnitud 1


Registrado: 25 Mar 2006
Mensajes: 1236
Ubicación: Fuenlabrada-Madrid

MensajePublicado: 13 Jun 2006 13:36    Asunto: mintaka Responder citando

maritxu escribió:
Será una conjunción astronómico-astrológica divertidísima.
, Yo a la primera parte de la fiesta me apuntaría, a la segunda...... Twisted Evil de momento no, gracias Wink .

Saludos Very Happy
_________________
http://www.educa.madrid.org/web/auladeastronomia.fuenlabrada/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Tecnauta
Magnitud 12
Magnitud 12


Registrado: 13 Mar 2006
Mensajes: 116

MensajePublicado: 13 Jun 2006 14:10    Asunto: Responder citando

Bueno, dejemos dos o tres impresiciones aclaradas y por mi lado, listo con el Derecho.

Cuando dije el 95% de los códigos lo dicen, es obviamente una exageración, propia de mi sangre andaluza.
Aclaremos, en todos los derechos civiles que deriven del Romano o del Anglosajón, la persona es sujeto de derechos desde la concepción.

Si había algún sistema jurídico reacio a aceptarlo (como el español)sus Tribunales Constitucionales dieron la última palabra. Esto fue un movimiento que se inició en 1980 para tratar de evitar los abortos, ya que al darle derechos hereditarios al nonato, "crecía" su valor y se lo protegía de otra forma .
Por otra parte, yo estimo como absolutamente razonable, a la luz de los últimos avances en neurología, que se considere al huevo recien fecundado, como "persona", ante la evidencia que ya está sosteniendo una rudimentaria conciencia.

Por último, volviendo a la astrología y usando solamente el sentido común:¿ es razonable pensar que determinadas configuraciones planetarias pudieran influir sobre el carácter de un recien nacido....?, en todo caso, ello sería factible cuando los ADN se están mezclando, o sea 9 meses atrás, no les parece?.FIN de la ASTROLOGIA, para mí.

Sobre el aquelarre que están organizando y que me hubiera gustado asistir, yo le sugeriría a mi amiga la Mala que se haga acompañar por el papá, en esas fiestas, tradicionalmente, las brujas lo pasan mal... Laughing

Un saludo para todos. Razz

TEC
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Charone
Magnitud 13
Magnitud 13


Registrado: 19 May 2006
Mensajes: 63
Ubicación: Sevilla

MensajePublicado: 13 Jun 2006 16:42    Asunto: Responder citando

Hola a tod@s.
Me dirijo especialmente a Mintaka y Framauro pues prefiero no entrar en temas astrológicos, entre otras cosas porque no entiendo nada de esto.

He encontrado algo que me ha dejado muy sorprendida, pasen y vean…

http://www.roa.es/Efemerides/zodiaco.html

Esta página corresponde nada menos que al “Real Instituto y Observatorio de la Armadaâ€, al parecer se han anclado en los tiempos grecorromanos pues nada quieren saber de Ofiuco ni de la precesión ¿cómo es posible esto? y ¡ojo! hay más páginas en la red, nada sospechosas en manejos astrológicos, donde aparecen tablas con estos mismos datos astronómicos.

Saludos y… Maritxu ¡Feliz Solstixu!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mintaka
Magnitud 1
Magnitud 1


Registrado: 25 Mar 2006
Mensajes: 1236
Ubicación: Fuenlabrada-Madrid

MensajePublicado: 14 Jun 2006 06:27    Asunto: mintaka Responder citando

Efectivamente tienes razón, se han quedado anclados en la época grecorromana. Te lo digo con conocimiento de causa por que llevo más de 18 años compartiendo techo con ellos. Me parece triste por que se está ofreciendo una información astrológica (hay que hacer el matiz de que están hablando de "SIGNO" y no de "CONSTELACION") sin duda hoy les mando un mensaje, por que después de la introducción que tienen en la sección de efemérides (la podéis leer aquí):

http://www.roa.es/Efemerides/SeccionEfemerides.html#efem_red

Bueno , pues después de esta introducción, me parece que la información de SIGNOS zodiacales está totalmente fuera de lugar, y para nada, es información astronómica, sea la información del sitio que sea. De cualquier forma te invito a que mires cualquier programa informático de los que hay en el mercado, podrás comporbar (le pese a quién le pese) que el sol está en la contelación de Tauro según la divisón de la UAI que es la única que debería importarnos ya que entiendo que este foro es de astronomía (que ya hace unos cuantos años que tomaron caminos diferentes). Es más, debido a la precesión de los equinoccios, el ecuador celeste seguirá cambiando y llegará un momento que Escorpio quede definitivamente fuera del zodiaco, habrá cambios significativos, haber que se inventan entonces.....

Saludos Very Happy
_________________
http://www.educa.madrid.org/web/auladeastronomia.fuenlabrada/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Sistema Solar Todas las horas son GMT
Ir a página 1, 2  Siguiente
Página 1 de 2

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


© 2001, 2002 astroguia.org