Foros de discusión ASTRONOMIA. FOROS ASTROGUIA.ORG
Astroguia.org .:. Foros de discusión de Astronomía
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   RegistrarseRegistrarse 
 PerfilPerfil   Ver tus mensajes privadosVer tus mensajes privados   LoginLogin 

Sobre el cambio climático
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> OFF-Topic
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Redstar
Magnitud 1
Magnitud 1


Registrado: 17 Nov 2005
Mensajes: 1830
Ubicación: ..."Entre dos mares"

MensajePublicado: 07 Feb 2007 15:25    Asunto: Responder citando

EXPONE EN MADRID LAS SOLUCIONES CONTRA EL CALENTAMIENTO

Al Gore: 'España puede liderar la lucha contra el cambio climático en Europa



'Tenemos todo lo necesario para salvar el planeta excepto la voluntad política'
El evento lo ha inaugurado Gallardón y será clausurado por Joan Clos el jueves

elmundo.es
MADRID
.- El ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, ha pronunciado en Madrid una conferencia sobre 'El mayor problema actual de la humanidad: el calentamiento global y nuestra acción para frenarlo'. Con ella ha abierto el I Encuentro sobre Energía, Municipio y Calentamiento Global.

"Tenemos todo lo necesario para salvar el planeta menos la voluntad política, pero eso es un recurso renovable que otorgan los ciudadnos, no debemos olvidarlo". Las palabras del que fuera vicepresidente del gobierno de EEUU con Bill Clinton no han dejado indiferente a ninguno de los asistentes al encuentro celebrado en Madrid.

"España puede liderar la lucha contra el cambio climático en Europa", señaló, y representantes del Gobierno, las Comunidades Autónomas y ayuntamientos tomaron buena nota. Lo dice Gore, el adalid de la lucha contra el calentamiento global, así que no hay más que hablar.

Ante un auditorio entregado de unas 2.000 personas —y un centenar de periodistas que no han podido ver al político estadounidense más que a una distancia de unos 200 metros—, Al Gore ha alertado sobre las consecuencias del actual comportamiento del hombre respecto al medio ambiente. "Tenemos que preguntarnos cómo queremos que nos recuerde la historia. Si como los que fallamos y destruimos el planeta o como una generación grande que tuvo valor para hacer cambios difíciles", señaló.

Fuente y artículo completo:
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/02/07/ciencia/1170809566.html
_________________


"La vida es demasiado importante como para tomársela en serio." Oscar Wilde

Meade ETX-70AT
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Redstar
Magnitud 1
Magnitud 1


Registrado: 17 Nov 2005
Mensajes: 1830
Ubicación: ..."Entre dos mares"

MensajePublicado: 08 Feb 2007 15:04    Asunto: Responder citando

¿El almacenamiento frío es la solución al calentamiento global?

Investigadores de la Universidad de Leicester y la Sociedad Geológica Británica (BGS) han propuesto el almacenamiento de CO2 en enormes reservas bajo tierra.


Diagrama esquemático que representa el almacenamiento propuesto como líquido e hidrato, con una imagen de ejemplo de dióxido de carbono cristalino crecido en sedimentos.

Su investigación, publicada en la revista, Planet Earth, revela que el CO2 puede contenerse en fríos acuíferos geológicos o reservas, donde puede permanecer inofensivos durante muchos miles de años.

La estudiante investigadora Ameena Camps está trabajando con el Profesor Mike Lovell en el Departamento de Geología de la universidad y con Chris Rochelle del BGS, estudiando el almacenamiento de CO2.

Almacenando el gas en forma de sólido como un hidrato de gas, o como una piscina de CO2 líquido bajo una capa de sedimentos de hidratos cementados, se piensa que ofrecería un método alternativo de captura geológica a las prácticas actuales de almacenamiento en cálidos y profundos sedimentos en el Mar del Norte.

En la cita reciente en Planet Earth Ameena Camps explicó: "Los hidratos (también conocidos como clatratos) son minerales cristalinos similares al hielo que parecen hielo normal y forman gas y agua congelada cuando se someten a bajas temperaturas y alta presión. Están hechos de una jaula de moléculas de agua congelada con las moléculas del gas atrapadas dentro".


El grosor de la zona de estabilidad del hidrato de dióxido de carbono en el interior de Europa Occidental (metros), expresado en áreas con contorno azul, mostrando grandes regiones con condiciones adecuadas para el almacenamiento como líquido e hidrato. La zona gris está fuera del área de estudio

Aunque los hidratos de gas fueron descubiertos por primera vez hace dos siglos, los posibles usos del hidrato de dióxido de carbono como una ayuda para resolver los problemas del cambio climático global, y de los hidratos de metano que se generan en la naturaleza como fuente de energía, se han sugerido sólo recientemente.

Los experimentos de laboratorio llevados a cabo como parte del proyecto de Ameena Camps han indicado que los hidratos de dióxido de carbono deberían formar estructuras estables en los sedimentos bajo los océanos. Empleando técnicas geofísicas y modelos por ordenador, Ms Camps ha identificado un número de lugares en Europa Occidental con el potencial de almacenar dióxido de carbono por este método.

También está explorando implicaciones de su investigación más allá de las que puedan beneficiar a la comprensión de los geólogos sobre la estabilidad de las laderas submarinas profundas y contribuir a mejoras en las reservas globales de agua gracias a un mejor entendimiento de los procesos de desalinización.

El Profesor Mike Lovell, del Departamento de Geología de la Universidad de Leicester comentó: "El trabajo de Ms Camps está al frente de la investigación de hidratos de gas, y ha proporcionado algunos resultados muy excitantes, remarcando la importancia de invertir en posteriores estudios de hidratos.

"Las investigaciones de los hidratos de metano naturales ayudarán a nuestra comprensión de su papel como una amenaza natural, mientras que los hidratos de dióxido de carbono son sumideros potenciales para las emisiones de gases invernadero. Este trabajo también tiene aplicaciones en otros campos como la investigación espacial en hidratos de otros cuerpos planetarios".

Fuente original:
http://www.physorg.com/news90037260.html
_________________


"La vida es demasiado importante como para tomársela en serio." Oscar Wilde

Meade ETX-70AT
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Redstar
Magnitud 1
Magnitud 1


Registrado: 17 Nov 2005
Mensajes: 1830
Ubicación: ..."Entre dos mares"

MensajePublicado: 12 Feb 2007 17:14    Asunto: Responder citando

Ascenso de temperaturas

El calentamiento global derrite glaciares andinos de Perú

El hielo de las cumbres de la Cordillera Blanca, la mayor cadena de nevados tropicales del mundo, está derritiéndose velozmente por las ascendentes temperaturas, tornando marrones los picos, lo que ha puesto de relieve que el calentamiento global amenaza la futura

Las montañas andinas de Perú han perdido por lo menos 22% de su superficie glaciar desde 1970 y el deshielo está acelerándose, según el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

Los especialistas en glaciología consideran que la actual situación de los nevados del mundo es un indicador del calentamiento global y advierten que lo que está ocurriendo en Perú sugiere la existencia de potenciales problemas.

"Para mí el promedio de pérdida de hielo es algo realmente preocupante", dijo Lonnie Thompson, un geólogo de la Universidad del Estado de Ohio, en Estados Unidos, e influyente experto en glaciares, quien advierte que con la rapidez del derretimiento el hielo no puede generarse nuevamente.

Thompson, quien ha observado el deshielo en los Andes, los Himalayas y en la cima del Kilimanyaro, dijo que los glaciares tropicales están derritiéndose en todo el mundo debido a las altas temperaturas y que "en los sitios donde tenemos información para probarlo, el promedio de pérdida del glaciar está acelerándose realmente".

En Perú, los efectos del deshielo son visibles. Rocas de color marrón se observan en las majestuosas cumbres cubiertas de nieve. Fotos comparadas de distintas épocas muestran cómo han ido replegándose los glaciares de las cuestas de las montañas, y uno _el Broggi_ ha desaparecido completamente. Las cavernas de hielo, alguna vez populares entre los turistas, han desaparecido.

Thompson dijo que el Quelccaya, el mayor nevado tropical del mundo en el sudeste de Perú, está perdiendo cerca de 60 metros por año, comparado con los seis metros que perdía por año hace cuatro décadas.

Marco Zapata, el director del departamento de glaciología del INRENA, camina cuesta arriba una ladera de montaña rocosa, que hasta hace poco estaba cubierta por una capa de hielo de siglos de antigüedad. Señala un pequeño montículo blanco en el glaciar Pastoruri de la Cordillera Blanca a 5.100 metros sobre el nivel del mar. La Cordillera Blanca tiene el 35% de los glaciares de Perú.

Fuente y artículo completo:
http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/peru_calentamiento_global_derrite_glaciares_1386888.htm
_________________


"La vida es demasiado importante como para tomársela en serio." Oscar Wilde

Meade ETX-70AT
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Malala
Magnitud 1
Magnitud 1


Registrado: 04 Nov 2005
Mensajes: 1414
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

MensajePublicado: 12 Feb 2007 23:15    Asunto: Responder citando

Adjunto una noticia de último momento. Habrá que estudiar si es cierto lo que proponen estos científicos o no...



Científicos daneses aseguran que la actividad humana no es la causa del calentamiento global

A partir de una investigación, concluyen que el cambio climático es causado, fundamentalmente, por las fluctuaciones en la actividad de los rayos cósmicos y la energía solar. Los resultados del experimento contradicen el informe presentado por la ONU días atrás.


Un equipo científico del Centro Espacial Danés presentó un informe sobre el cambio climático que establece que el calentamiento global se debe más a causas naturales que artificiales. El experimento consiguió demostrar que el cambio climático es un efecto de las fluctuaciones en la actividad de los rayos cósmicos y no de la actividad humana.

Henrik Svensmark, director de la investigación, explicó que los rayos crean nubes que refractan la energía solar de vuelta hacia el espacio, manteniendo la temperatura de la Tierra al nivel adecuado. Cuando el Sol se encuentra más activo, la Tierra es más impermeable a esos rayos, lo que provoca que sólo se forme una pequeña cantidad de nubes y que la energía solar alcance la superficie terrestre con mayor potencia.

El experimento permitió comprobar que actualmente la actividad solar "es la más alta de los últimos mil años", lo que explica el calentamiento global por causas naturales y no artificiales, como sostenía el informe presentado por la ONU días atrás.


Fuente: http://www.clarin.com/diario/2007/02/12/um/m-01362480.htm

Resumen del informe de la ONU: http://www.clarin.com/diario/2007/02/02/um/m-01356223.htm
http://www.clarin.com/diario/2007/02/02/um/m-01356405.htm

Página del Centro Espacial Danés (inglés): http://spacecenter.dk/research/sun-climate
_________________
escorts
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Redstar
Magnitud 1
Magnitud 1


Registrado: 17 Nov 2005
Mensajes: 1830
Ubicación: ..."Entre dos mares"

MensajePublicado: 14 Feb 2007 21:11    Asunto: Responder citando

Nota.- Es importante y os recomiendo leer de principio a fin este artículo realizado por un experto profesional en el campo de la Astrofísica

¿Es responsable nuestra estrella de los cambios climáticos en la Tierra?


Ãngel R. López Sánchez | Instituto de Astrofísica de Canarias

¿Por qué estudiamos el Sol?

¿Por qué estudiamos el Sol? Al fin y al cabo, el Sol sólo es una de alrededor de trescientos mil millones de estrellas que forman parte de nuestra galaxia, y existen miles de millones de galaxias en el Universo. Sin embargo, el Sol es para nosotros un astro muy especial porque es nuestra estrella, y responsable última de nuestra existencia. De esta estrella cercana nos llega prácticamente toda la energía que disponemos, sin la cual la vida sobre la Tierra sería imposible y el mismo planeta no existiría. Visto desde este punto de vista antropocéntrico, es importante estudiar el Sol. Pero podríamos citar otros tipos de razones por las que los seres humanos nos esforzamos por comprender cómo funciona: estudiamos el Sol por motivos culturales, porque es fuente de ciencias básicas y porque tiene importantes efectos directos sobre la Tierra.

Desde la remota Antigüedad, se ha adorado al Astro Rey, al ser dador de luz y calor. Desde tiempos inmemoriales, su recorrido diario a través del cielo ha fascinado al hombre, mitificándolo como dios y sirviendo de base para crear una útil herramienta, el calendario, una vez desarrollados los conceptos de hora, día y año. Ha sido un referente único para conceptos filosóficos y religiosos, se han escrito poemas, libros y canciones sobre él. Se ha representado en esculturas, pinturas y edificios importantes. La cultura de las diferentes civilizaciones a lo largo de nuestro mundo rebosa de referencias al Sol.

Si nos situamos en el punto de vista científico, nuestra estrella ha sido fuente de ciencias básicas a lo largo de toda la Historia. Aparte de su utilidad calendárica, sirvió para demostrar que nuestro planeta no era plano, sino esférico. Ya en la antigua Alejandría macedónica, Eratóstenes llegó a calcular el radio de la Tierra gracias a la sombra que los obeliscos egipcios proporcionaban a distintas latitudes. Fue entonces cuando se comprendió que girábamos alrededor de él, y no viceversa. Sin embargo, el modelo heliocéntrico fue postergado, y durante más de mil años la hipótesis geocéntrica de Ptolomeo fue la aceptada (o la impuesta). Copérnico, Brahe, Galileo y Kepler recolocaron el Astro Rey en el lugar que le correspondía, provocando el cambio de paradigma científico más importante de la Historia, y abriendo camino a la exitosa teoría de la Gravitación Universal de Newton. En la actualidad, el Sol continúa siendo vital para el estudio de los fenómenos físicos. Uno de los grandes logros de la Astrofísica es la comprensión del ciclo de vida estelar, y el conocimiento de que, dentro de 1000 millones de años, nuestra estrella emitirá tanta energía que la vida en la Tierra será imposible, transformándose paulatinamente en una gigante roja. Pero el fin último del Sol, dentro de unos 4500 millones de años, será una nebulosa planetaria, en cuyo interior descansará una enana blanca. La física de plasmas, la magnetohidrodinámica y la física nuclear se han desarrollado gracias al esfuerzo de entender cómo funciona el Sol. Un gran éxito fue encontrar la fuente de energía de las estrellas, la fusión termonuclear, en la que cuatro núcleos de hidrógeno se funden para proporcionar uno de helio, y energía. Este tipo de energía nuclear por fusión es eventualmente la solución al problema energético al que el mundo se precipita. Más recientemente, el Sol ha sido banco de pruebas para la física de partículas, sobre todo para el estudio de los escurridizos neutrinos. En las últimas décadas del siglo pasado se pensaba que esta partícula elemental, que tiene tres clases y aparece muy involucrada en los procesos de fusión nuclear, no tenía masa. Las dificultosas detecciones de neutrinos provenientes del Sol no concordaban con las cantidades teóricas predichas por los modelos solares: eran tres veces menor de lo esperado. Los físicos de partículas sostenían que el problema era de los modelos astrofísicos del interior solar; los astrofísicos argüían que el fallo era de los modelos de partículas. Recientemente se ha demostrado que el neutrino tiene masa, propiedad que hace que el neutrino pueda cambiar entre sus tres clases posibles. Científicamente, este fenómeno se conoce como oscilaciones de neutrinos. Como nosotros detectamos mayoritariamente sólo un tipo de neutrino (el neutrino del electrón), el factor tres de las observaciones solares es correcto. El problema está resuelto.

Efectos del Sol sobre la Tierra

Los efectos del Sol sobre la Tierra son evidentes. Continuamente recibimos su luz. Algunos fotones alcanzan la superficie terrestre: son los que nos proporcionan la vista en el rango óptico del espectro. Otras radiaciones son absorbidas, como la poderosa radiación ultravioleta. Una fina capa de ozono es capaz de retener este tipo de luz, protegiendo la vida. Las partículas más energéticas del viento solar también llegan a las inmediaciones terrestres, pero son desviadas por el campo magnético terrestre. En los momentos de máxima actividad solar, estas partículas son capaces de destruir satélites y matar astronautas en órbita. El campo magnético terrestre es más débil en los polos, por donde se cuelan estas partículas energéticas, dando lugar a las famosas auroras boreales y australes. Las pequeñas variaciones en el Sol debido al ciclo solar de 11 años hacen calentar más la atmósfera terrestre. Ésta se expande, alcanzando mayores alturas, y frenando a los satélites que se encuentran en órbitas bajas. Si el descenso de velocidad es muy acusado, pueden llegar a caer hacia la superficie. Por este motivo, los satélites deben empujarse hacia fuera cada cierto tiempo. Actualmente, tras el desastre del Columbia y la parada de los lanzamientos tripulados, la misma Estación Espacial Internacional correría este peligro si su órbita no se corrigiera en varios meses.

Una de las causas más importantes por las que interesarse en estudiar la variabilidad solar es por su efecto directo sobre nuestro planeta. Desde el descubrimiento de las manchas solares sobre la fotosfera solar por Galileo, se observó que en algunos años aparecían más manchas o grupos de manchas que en otros, encontrándose un ciclo de once años. Cuando se alcanzan momentos de mayor número de manchas, se tiene un máximo de la actividad solar, y se suceden las fulguraciones y protuberancias, la atmósfera solar se expande, y se incrementan las tormentas magnéticas. En el último siglo se ha podido estudiar con más detalle la actividad solar, encontrándose que la variación de la irradiación solar a lo largo del ciclo de 11 años es de sólo 0,1%. ¿Afecta sobre la temperatura media terrestre? Puede ayudarnos a responder a esta pregunta el hecho de que en el siglo XVII un período de varias décadas de bajos máximos solares correspondía a una pequeña edad de hielo en la Tierra, en la que se sucedieron las bajas temperaturas. A este período se le conoce como Mínimo de Maunder, durante el que la radiación solar fue entre 0,2 y 0,3% menor de lo que es en la actualidad. Debería existir alguna relación entre el descenso de la radiación solar y la bajada de la temperatura media terrestre. Sabemos que uno de los problemas medioambientales más serios en la actualidad es el calentamiento global de la Tierra debido fundamentalmente al efecto invernadero. Pero vamos a ver que este calentamiento también está asociado a la variabilidad solar.

¿Por qué necesitamos comprender la variabilidad solar?

Cualquier fenómeno que aparece en la superficie solar viene del interior. El campo magnético del interior solar, muchas veces ignorado por los modelos al igual que otros fenómenos como la rotación, tiene efectos pequeños pero importantes en los parámetros físicos del interior solar (presión, energía interna, convección, turbulencia). Estas variaciones se traducen en cambios en las variables externas de la estrella, como el radio, la temperatura efectiva, la luminosidad y la irradiancia total emitida. Pero no se conoce aún los órdenes de magnitud de este fenómeno. Para cuantificar estas variaciones internas se desarrollan técnicas para estudiar con detalle las oscilaciones solares, esto es, la forma que tiene el Sol de vibrar. El estudio de las oscilaciones solares es parecido al realizado para conocer cómo es el interior terrestre a través de los terremotos, y se conoce con el nombre de heliosismología.

La variabilidad solar tiene varias propiedades. Una de las más importantes es la escala de tiempo en el que ocurren las variaciones, siendo la más destacada el período del ciclo solar de 11 años. Pero también se están encontrando ciclos menores y mayores, que incluso pueden alcanzar los 1000 años. Por otro lado, no se conoce la energía total de las variaciones puesto que, aunque sean pequeños cambios, se podrían traducir en grandes efectos. Algunos rasgos de variabilidad interna podrían ser difíciles de detectar observacionalmente con los medios actuales. Basta mostrar como ejemplo el cambio en la sensibilidad de los radiómetros, tanto terrestres como espaciales, a lo largo de los años. Actualmente, se suelen asociar estos pequeños cambios con problemas instrumentales, pero podrían ser en parte reales. Para complicarlo todo aún más, la variabilidad del interior solar puede estar relacionada con la variabilidad externa asociada a las manchas y fáculas superficiales. Y existen problemas a la hora de conseguir los datos reales de la irradiancia total, puesto que distintos instrumentos proporcionan al mismo tiempo valores distintos, siendo difícil de calibrar.

¿Ocurren realmente estos cambios estructurales internos? Las observaciones indican que sí. Por ejemplo, se detectan variaciones de la temperatura fotosférica, alcanzándose incluso variaciones en un 0,1% al día (recordemos que es el mismo valor de la variación que se tiene a lo largo de todo el ciclo solar) que en parte parecen explicarse por los cambios internos. También se producen cambios en el radio del Sol y variaciones de las oscilaciones del interior solar, además de diferencias de la irradiancia total entre dos períodos de mínima actividad.

Para tratar matemáticamente la acción de los campos magnéticos en el interior estelar, deben adaptarse las cuatro ecuaciones principales que rigen el interior del Sol: la conservación de la masa, del momento, de la energía y el transporte energético. Esto se consigue añadiendo dos nuevos parámetros que dan cuenta del campo magnético y la turbulencia. Las ecuaciones de estructura así obtenidas son similares a las estándares, pero ahora aparece un término de dinamo, que puede tener grandes efectos: un campo magnético interno variable puede afectar a los parámetros globales. Los modelos numéricos que mejor reproducen las observaciones son aquellos en los que la densidad de energía magnética es equiparable a la energía que procede del movimiento turbulento. Este resultado parece bastante razonable, puesto que ambos factores están muy relacionados: el campo magnético induce el movimiento de las partículas, y éstas al moverse inducen campo magnético.

¿Existe el cambio climático? ¿Lo ha provocado la actividad humana?

Los gases invernadero, fundamentalmente el dióxido de carbono, CO2, y el vapor de agua, pero también otros como el óxido de nitrógeno (NO2), el metano (CH4), los clorofluorcarbonatos (CFCs) y el ozono (O3) retienen la radiación infrarroja que emite el suelo como consecuencia de la incidencia directa de la radiación solar sobre la superficie. Sin los gases invernadero, esta radiación infrarroja se escaparía hacia el espacio. Un poco de efecto invernadero es bueno: si no existiera, la Tierra sería un mundo cubierto de hielo. Pero el crecimiento constante de la concentración de los gases invernadero, sobre todo dióxido de carbono, hace aumentar la temperatura media de la atmósfera terrestre. Este hecho está actualmente totalmente comprobado, como se observa en las gráficas que muestran la variación de la concentración de CO2 en los últimos 150 años. Este crecimiento no es lineal, sino exponencial. El problema es realmente grave.


Evolución de la concentración de CO2 durante los últimos 130 años. Datos del observatorio de Mauna Loa, en Hawai.

El año pasado se reunieron en Shangai los científicos internacionales más importantes en el estudio del cambio climático, alcanzándose dos conclusiones fundamentales. La primera, que la mayoría del calentamiento observado durante los últimos 50 años es debido a gases de efecto invernadero. La segunda, que el calentamiento para 2100 será entre 1,4º y 5,8º si sólo se doblase la concentración actual de CO2 en 100 años. Una subida de 1,4º durante este siglo es un problema serio, pero subir 5,8º sería un desastre total. El calentamiento se realiza sobre todo en latitudes altas, provocando el deshielo de los polos y el consecuente aumento del nivel de los océanos como resultado de la fusión de enormes cantidades de hielo continental. La faz de la Tierra cambiaría totalmente, muchas islas desaparecerán, y grandes ciudades costeras quedarán bajo el agua. Además el cambio climático desastroso asociado a este aumento de la temperatura atmosférica media induce un desecamiento de las zonas continentales lejanas de los océanos, ampliándose los desiertos interiores, y una subida de la humedad en las zonas costeras, que se traducen en el incremento descontrolado de las lluvias y fenómenos atmosféricos violentos como huracanes. Ambas variaciones, destacando ésta última, están sucediendo ya.

¿Podemos prever qué ocurriría si doblamos la concentración actual de dióxido de carbono mediante los modelos climáticos que disponemos?. Diseñar un modelo climático de la atmósfera terrestre es un trabajo arduo por la complicación de conocer los propios elementos que intervienen (masas de aire, océanos, masas continentales), todos los parámetros internos (temperatura media atmosférica, densidad, nubes, humedad, dinámica atmosférica) y externos (radiación solar, cobertura vegetal, aerosoles liberados por volcanes, efecto invernadero) implicados, además de todas las interrelaciones que surgen entre ellos. Los ordenadores actuales más potentes tardan cerca de medio año en obtener resultados de los modelos numéricos climáticos. Se suelen despreciar los efectos del Sol en dichos modelos, pero recientes estudios detallados con códigos numéricos que sí incluían el efecto de la variabilidad solar concluyen que es importante tenerlo en cuenta, siendo además necesario para calibrar los datos numéricos con las observaciones. No obstante, el mayor problema para obtener una buena calibración sigue siendo que no se conoce con precisión cuál ha sido la variación solar debida a cambios internos en el último siglo, porque es algo que se ha comenzado a investigar hace muy poco tiempo.

El experimento del Sextante del Disco Solar

La radiación solar puede variar tanto por fenómenos superficiales (manchas, fulguraciones, campos magnéticos fotosféricos) como por fenómenos internos que, como ya hemos comentado, son difíciles de medir. No obstante, la teoría indica que estas variaciones internas deben afectar a parámetros medibles observacionalmente, como la temperatura fotosférica, el radio solar y la energía emitida, además de en las propias oscilaciones solares. Durante la pasada década el departamento de Astronomía de la Universidad de Yale (EE.UU.) ha llevado a cabo un experimento, liderado por el profesor Sabatino Sofia, que conseguía medir pequeñas variaciones del radio solar, superando en más de 100 veces a las estimaciones anteriores. Dicho experimento, que recibió el nombre de Solar Disk Sextant (SDS, Sextante del Disco Solar), también medía la forma del disco solar, y sus variaciones temporales. Se lanzaba en un globo aerostático sobre el desierto de Nuevo México, alcanzando una altura de 36 kilómetros, para minimizar problemas debidos al movimiento de las capas de aire de la atmósfera. La precisión del experimento es tan asombrosa que en sólo 20 minutos se consiguió medir el cambio aparente del disco solar por el movimiento propio de la Tierra en su órbita elíptica (se acercaba al perihelio, y el disco solar se incrementaba). Uno de sus resultados más importantes es que en los momentos de menor número de manchas solares, el radio del Sol aumenta. Este cambio es debido a lo que ocurre en el interior estelar.

Sin embargo, para contabilizar la variación del radio solar con precisión, se necesitan largos períodos de tiempo. De esta forma, el equipo del profesor Sabatino está realizando una ardua labor recopiladora de medidas de tiempos de eclipses totales y tránsitos de Mercurio, muchas de ellas tomadas por astrónomos aficionados. Si se puede estimar la franja exacta de la totalidad para cada eclipse solar, se puede conocer el radio del Sol, conociendo previamente la posición exacta de cada observador y la distancia a la que la Luna se encuentra de la Tierra en el momento del eclipse. Aunque llevan estudiados eclipses desde 1715, año en el que Halley predijo uno que cruzó Inglaterra, uno de los casos más curiosos que han recopilado fue el ocurrido a mitad del siglo XX sobre Nueva York. Una de las compañías eléctricas de la ciudad quiso hacer un estudio del mismo, para conocer en qué lugares de la ciudad se llegaba a la totalidad, y dónde no. Se colocaron empleados cada pocas calles, de tal forma que cada uno contabilizó la duración de la fase de la totalidad, en caso de llegarse a producir. Así, se estimó con precisión de metros el límite sur de la sombra de la Luna. Pero en el límite norte no se tenían medidas. Casualmente, el equipo del profesor Sabatino encontró una referencia de un astrónomo que envió una carta a una revista de aficionados pidiendo disculpas porque no pudo obtener unos ansiados espectros de la cromosfera solar, porque el eclipse sólo duró 5 segundos desde su lugar de observación. Conociendo la posición de este astrónomo, justo a unos 80 kilómetros al norte de Nueva York, se determinó con un margen de error de 50 metros el límite norte de la totalidad y, de ahí, el radio del Sol aquel día.


Experimento del profesor Sabatino

En conclusión, aunque a veces nos preguntamos la utilidad real que tienen los estudios de Astrofísica para la vida cotidiana, encontramos que en el caso del Sol este estudio es eminentemente práctico. Y de gran importancia además, pues del caprichoso comportamiento de nuestra estrella, ese Astro Rey adorado por todas las culturas a lo largo del mundo, depende totalmente nuestra existencia. Debemos esforzarnos por comprender lo que ocurre en su interior. Por nuestra propia seguridad.

Ãngel R. López Sánchez
angelrls@ll.iac.es
Astrofísico residente, Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)
Presidente Agrupación Astronómica de Córdoba (AAC)
_________________


"La vida es demasiado importante como para tomársela en serio." Oscar Wilde

Meade ETX-70AT
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Redstar
Magnitud 1
Magnitud 1


Registrado: 17 Nov 2005
Mensajes: 1830
Ubicación: ..."Entre dos mares"

MensajePublicado: 15 Feb 2007 11:23    Asunto: Responder citando

POR EL CAMBIO CLIMÃTICO

Las precipitaciones en España se reducirán un 40% a finales de siglo

MADRID.- Las precipitaciones en forma de lluvia descenderán un 40% en la mitad sur de la Península al final del siglo XXI y también se reducirán, aunque menos ostensiblemente, en la mitad norte peninsular, según el informe elaborado por científicos españoles y que ha sido presentado en el Consejo Nacional del Clima.

La situación de España no es buena, pese a que el Gobierno lleva tomando medidas para luchar contra el calentamiento "desde 2004, mucho antes de que viniera el señor Al Gore a España", destacó la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona. Sin embargo, el Estado sólo no puede hacer frente a un enemigo que probablemente sea el mayor al que se enfrenta el planeta en este siglo: el cambio climático. "Necesitamos el apoyo de todos, de comunidades autónomas, ayuntamientos, instituciones... de todos, porque éste es un asunto que nos concierne a todos", señaló.

El Informe sobre Escenarios Climáticos Regionalizados para España elaborado por el Instituto Nacional de Meteorología arroja datos preocupantes para el futuro de España: "Se puede afirmar, con un alto grado de probabilidad, que a lo largo del siglo XXI los incrementos de temperatura en España se situarán aproximadamente en el doble de lo estimado en el último informe de Naciones Unidas sobre cambio climático", aseguran los expertos.

En concreto, en el último tercio de este siglo las temperaturas máximas aumentarán entre cinco y ocho grados de promedio anual en la zona sur de la Península, según el escenario más catastrofista, mientras que el más benévolo, dando por supuesto que nuestro país consiga reducir la emisión de gases, establece este aumento en dos grados menos.

Un escenario que, según Narbona, pondrá a España ante el desafío "más duro del siglo XXI", especialmente en las regiones de "Andalucía y el litoral levantino", donde sus efectos serán mayores y afectarán a sectores fundamentales como el turismo, aunque también advirtió que afectará a zonas como las de montaña "puesto que el turismo basado en la nieve no será igual", señaló. La ministra advirtió que el cambio climático "no conoce límites" entre regiones y en que la lucha contra sus efectos debe involucrar a todas las administraciones.

El estudio, realizado durante los últimos meses dentro del marco del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, incluye indicadores como el de la nubosidad o el de la humedad, y concluye que la nubosidad habrá descendido en todas las regiones españolas (en algunos meses ese descenso puede llegar a ser de hasta el 40%), y que la humedad bajará de forma considerable también en prácticamente toda la Península, sobre todo durante la primavera y el verano.

Y como la lucha contra el cambio climático no pueden ser sólo "buenas intenciones", como asegura Narbona, el Ministerio de Medio Ambiente ha presentado también al Consejo Nacional del Clima la Estrategia Española de Cambio Climático, que recoge las políticas y medidas para paliar los efectos adversos del calentamiento del planeta. Entre ellas, destacan la incentivación fiscal de los vehículos menos contaminantes, los requisitos de eficiencia energética en el alumbrado, el transporte público o los aparatos de aire acondicionado.

En total, 170 medidas, como la de eliminar para el año 2012 todas las calderas domésticas de carbón, la potenciación del transporte por ferrocarril y barco y que todos los edificios de la Administración hagan una auditoría energética y elaboren planes de ahorro y eficiencia energética.

Sobre las energías renovables, desde Medio Ambiente se asumen como propios las directrices dictadas por Bruselas, que supondrían que en el año 2020 el 20% de la energía primaria se obtuviera de fuentes renovables, que el 10% de los carburantes del mercado sean biocarburantes y que el 37% de la energía eléctrica sea producida por renovables.

Fuente:
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/02/13/ciencia/1171389037.html
_________________


"La vida es demasiado importante como para tomársela en serio." Oscar Wilde

Meade ETX-70AT
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Bu
Magnitud 10
Magnitud 10


Registrado: 22 Oct 2006
Mensajes: 342
Ubicación: Valencia/Cullera

MensajePublicado: 15 Feb 2007 12:39    Asunto: Responder citando

Me ha gustado mucho el artículo sobre el Sol Smile
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Redstar
Magnitud 1
Magnitud 1


Registrado: 17 Nov 2005
Mensajes: 1830
Ubicación: ..."Entre dos mares"

MensajePublicado: 15 Feb 2007 13:36    Asunto: Responder citando

El calentamiento en la península

EL 2100 ESPAÑA SERà COMO ÃFRICA DEL NORTE



Si no baja el CO2, a fines del siglo España tendrá veranos tan cálidos como los de Ãfrica del Norte, según un informe de Medio Ambiente que predice hasta ocho grados de aumento en verano. Barcelona superaría las temperaturas de El Cairo.

10 Febrero, 2007 Madrid, Agencias
Una catastrófica previsión ha realizado el Instituto Nacional de Meteorología (INM) en su informe "Escenarios Climáticos Regionalizados para España" si no se logra bajar los niveles del CO2. El texto completo será presentado públicamente el próximo Martes 13.

Estas serían las consecuencias que tendría en España la peor de las posibilidades previstas, basada en el llamado Escenario A2 del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático), en un mundo con un crecimiento demográfico considerable, poco eficiente energéticamente y con buena parte de los países al margen del desarrollo tecnológico, tal como estamos actualmente.

Los expertos que han colaborado con el INM han analizado la evolución de las temperaturas en España a través de tres modelos informáticos de cálculo climático (británico, canadiense y alemán) cuyos resultados coinciden en lo básico. Si no se hace nada para frenar el cambio climático, España corre el riesgo de sufrir a finales de siglo unos veranos similares a los que hoy dominan en los desiertos más cálidos de la Tierra.

La temperatura media del mes de julio podría ser entre 7 y 8 grados superior a la actual en la mayor parte de la península, incluido el interior de Catalunya, mientras que en el resto del territorio los valores estarían comprendidos entre 4 y 6. Tal como sugerían estudios anteriores a partir del IPCC del 2001, los mayores aumentos se concentrarán en los meses de verano y en las zonas de clima más continental.

La previsión es catastrófica si se tiene en cuenta que en los excepcionales meses de julio del 2003 y el 2006, los más cálidos de las últimas décadas en buena parte de España, los termómetros solo subieron entre tres y cuatro grados con respecto al promedio 1970-2000.

El IPCC del 2001 aplicado a España dio como resultado, según el prestigioso Grupo del Clima de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), un aumento de la media anual de entre 1,6 grados (escenario más optimista) y 5 grados (escenario más pesimista) de aquí al 2080, similar a los nuevos datos.

...Seguiremos informando.
_________________


"La vida es demasiado importante como para tomársela en serio." Oscar Wilde

Meade ETX-70AT
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Redstar
Magnitud 1
Magnitud 1


Registrado: 17 Nov 2005
Mensajes: 1830
Ubicación: ..."Entre dos mares"

MensajePublicado: 15 Feb 2007 14:05    Asunto: Responder citando

Un Documental Power Point

"LA VERDAD INCÓMODA"



Tecnicamente la obra "La Verdad Incómoda" (An Inconvenient Truth) que postula al Oscar como mejor documental, no lo es tanto ya que se trata de la puesta en celuloide de la conferencia en Power Point del mismo nombre, que Al Gore ha presentado con gran éxito en diferentes auditorios del mundo, dirigiéndose especialmente a las clases políticas, entre las que se mueve como pez en el agua.

Poner la conferencia en formato de documental no debe haberle costado mucho al director Davis Guggenheim (Training Day), y el mérito se lo debiera llevar el mismo Al Gore.

Como buen político estadounidense Al Gore posee una gran elocuencia y como un profesor que conoce bien la materia de su clase, que ha repetido en innumerables ocasiones, Gore se mueve con soltura en el tema encantando e impresionando al auditorio, tras el film-conferencia todos salen con ganas de "hacer algo".

Lo notable es que al poner la conferencia en formato cinematográfico la ha hecho accesible a millones de personas. Es una impactante conferencia-documental que está conmoviendo la política mundial y que no hay que perderse. Actualmente está siendo estrenada en DVD, para venta y arriendo.

Al Gore

En sus 58 años Al Gore ha conocido todos los niveles del poder, hijo de un senador de EEUU, estudió administración gubernamental, recibiéndose con honores en 1969, tras lo cual se alistó como voluntario para luchar en Vietnam.

Su carrera política comenzó al ser elegido como congresista demócrata en 1976, sirviendo ocho años como representante del 4o Distrito de Tennessee. Pasó inmediatamente a ser elegido como senador en 1984 y reelegido en 1990. Perdió una candidatura a la Presidencia por los Demócratas, pero llegó a la Vicepresidencia junto con Bill Clinton, cargo que ejerció entre Enero de 1993 y Enero del 2005.

Aún se recuerda su fracaso en las ajustadas elecciones por la Presidencia de Estados Unidos, frente a George W. Bush, a quien desconoció como triunfador en un primer momento, generando una brega que no dejó bien parado a nadie.

Tras su frustrado intento por la presidencia, ha ocupado su gran oratoria en intentar convencer al mundo sobre los peligros del calentamiento global producido por la acumulación de gases de invernadero generados por el hombre. Se ha transformado en el ilustrado profeta del desastre en marcha, veamos si los aplausos de sus empingorotadas audiencias se transforman en acción eficaz.

VER VÃDEO

"La Verdad Incómoda" (An Inconvenient Truth)
_________________


"La vida es demasiado importante como para tomársela en serio." Oscar Wilde

Meade ETX-70AT
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Charone
Magnitud 13
Magnitud 13


Registrado: 19 May 2006
Mensajes: 63
Ubicación: Sevilla

MensajePublicado: 15 Feb 2007 23:27    Asunto: Responder citando

Redstar, 14 de Febrero.
Cita:
¿Es responsable nuestra estrella de los cambios climáticos en la Tierra?
Ãngel R. López Sánchez


Hola Redstar:

Me ha parecido muy interesante y didáctico todo lo relacionado con la Astrofísica Solar.
Respecto del apartado sobre el Cambio Climático, pienso que no aporta nada que no se haya dicho y por tanto nada que contribuya a aclarar la situación. De todas formas hay detalles en este apartado que me han llamado mucho la atención.

Dice el Sr. López Sánchez:
Cita:
¿Podemos prever qué ocurriría si doblamos la concentración actual de dióxido de carbono mediante los modelos climáticos que disponemos?. Diseñar un modelo climático de la atmósfera terrestre es un trabajo arduo por la complicación de conocer los propios elementos que intervienen (masas de aire, océanos, masas continentales), todos los parámetros internos (temperatura media atmosférica, densidad, nubes, humedad, dinámica atmosférica) y externos (radiación solar, cobertura vegetal, aerosoles liberados por volcanes, efecto invernadero) implicados, además de todas las interrelaciones que surgen entre ellos. Los ordenadores actuales más potentes tardan cerca de medio año en obtener resultados de los modelos numéricos climáticos. Se suelen despreciar los efectos del Sol en dichos modelos, pero recientes estudios detallados con códigos numéricos que sí incluían el efecto de la variabilidad solar concluyen que es importante tenerlo en cuenta, siendo además necesario para calibrar los datos numéricos con las observaciones. No obstante, el mayor problema para obtener una buena calibración sigue siendo que no se conoce con precisión cuál ha sido la variación solar debida a cambios internos en el último siglo, porque es algo que se ha comenzado a investigar hace muy poco tiempo.

¡Absolutamente de acuerdo, no tiene desperdicio!, es más, en el segundo punto del apartado que se refiere a la variabilidad solar, se lee:
Cita:
Por otro lado, no se conoce la energía total de las variaciones puesto que, aunque sean pequeños cambios, se podrían traducir en grandes efectos.

Esta frase es preciso remarcarla, y con el permiso del autor la utilizaré más de una vez (mencionando la fuente, claro).
Ocurre que muchos cerebros escépticos de las influencias naturales en el Calentamiento utilizan la variación del 0.1% en la irradiación para hacer la clásica regla de tres, o sea que si la temperatura media actual es de 15ºC, la variación a lo largo del ciclo solar es: +/- 0.015ºC, algo imperceptible y por lo tanto ¡despreciable!

Hay otra frase en el apartado del Cambio Climático que dice:
Cita:
el calentamiento para 2100 será entre 1,4º y 5,8º si sólo se doblase la concentración actual de CO2 en 100 años.

Tratándose de un pronóstico a largo plazo basado en modelos climáticos, pregunto:
¿Cómo se puede pronosticar esto después de admitir todas las carencias e incertidumbres que presentan los modelos actuales?
De todas formas una horquilla que juega con diferencias superiores al 300%, es para echarse a temblar.

Respecto al comentario:
Cita:
La faz de la Tierra cambiaría totalmente, muchas islas desaparecerán, y grandes ciudades costeras quedarán bajo el agua.

El IPCC pronostica para el 2099 un aumento en el nivel del mar entre 0.18 y 0.59 m.
Con semejante aumento no sé cuantas islas desaparecerán y cuantas ciudades costeras quedarán, no inundadas sino “bajo el agua†(supongo que será una cuestión semántica).
Como comparación, la subida entre 1993 y 2003 estuvo entre 2.4 y 3.8 mm/año (¡MILÃMETROS!). Quiere decir que, a este ritmo, para subir 1 metro tendrían que pasar 300 años.
A saber si para entonces, incluso mucho antes, no estaremos inmersos en una glaciación natural, como pronostican algunos científicos.

Bueno, como te dije, el documento me pareció interesante, pero en aspectos climáticos, personalmente prefiero leer u oír opiniones de expertos en Climatología antes que opiniones de expertos en Astrofísica.

Saludos y gracias por el documento.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
smoralj
Magnitud 6
Magnitud 6


Registrado: 25 Sep 2006
Mensajes: 734
Ubicación: Alcala de Henares

MensajePublicado: 17 Feb 2007 01:57    Asunto: Responder citando

IMPORTANTE OTRA CAUSA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL ES LA FLATULENCIA DEL GANADO

Esta mañana escuchando las noticias sobre el tiempo me ha sorprendido el comentario de Telecinco y me he puesto a buscar más información.

http://blogs.periodistadigital.com/ultimahora.php/2006/12/04/la_onu_alerta_de_que_la_ganaderia_conmin

La ganadería es responsable del 37% de todo el metano producido por la actividad humana. Se trata de un gas muy perjudicial que se origina en su mayor parte en el sistema digestivo de los rumiantes.

El informe, producido con la ayuda de la Iniciativa para la Ganadería, Medioambiente y Desarrollo, sugiere

Una serie de medidas para aliviar la situación que van del uso de métodos de conservación del suelo a la mejora de la dieta de los animales para reducir la fermentación intestinal y las consiguientes emisiones de metano, pasando por la construcción de plantas de reciclaje del estiércol.


Un saludo
_________________
---------------------------------------------------------
Equipo: ED80 sobre EQ6PRO, Tasco Lumina 60x675, EOS350D (modificada), Prismaticos Celestron 15x70 sobre Ultralyt WT6905, LXD75, Vixen VC200L, Losmandy G11.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
smoralj
Magnitud 6
Magnitud 6


Registrado: 25 Sep 2006
Mensajes: 734
Ubicación: Alcala de Henares

MensajePublicado: 17 Feb 2007 09:29    Asunto: Responder citando

En Nueva Zelanda crearon un nuevo impuesto para las flatulencias del ganado para reducir las emisiones de gas por el efecto invernadero.

Y es que si un pais se toma en serio el calentamiento global ese es Nueva Zelanda.

Fuente:

http://www.absurddiari.com/s/llegir.php?llegir=llegir&ref=2855

Un saludo
_________________
---------------------------------------------------------
Equipo: ED80 sobre EQ6PRO, Tasco Lumina 60x675, EOS350D (modificada), Prismaticos Celestron 15x70 sobre Ultralyt WT6905, LXD75, Vixen VC200L, Losmandy G11.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Redstar
Magnitud 1
Magnitud 1


Registrado: 17 Nov 2005
Mensajes: 1830
Ubicación: ..."Entre dos mares"

MensajePublicado: 17 Feb 2007 12:42    Asunto: Responder citando

Gracias "smoralj" por la noticia que nos expones. No habia imaginado que fuese asi. Un 37% de metano es un alto porcentaje; es increible que las flatulencias del ganado sean tan peligrosas.

Pero hay paises que toman las medidas precisas y necesarias para evitarlo. Esperemos que otras naciones secunden estas iniciativas al igual que Nueva Zelanda.

Mira si es grave "el calentamiento global" del planeta que se adelantan los ciclos climatológicos como bien se comenta en este documental.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=9-U4eBWrCQk&mode=related&search=[/youtube]

Saludos
_________________


"La vida es demasiado importante como para tomársela en serio." Oscar Wilde

Meade ETX-70AT
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Redstar
Magnitud 1
Magnitud 1


Registrado: 17 Nov 2005
Mensajes: 1830
Ubicación: ..."Entre dos mares"

MensajePublicado: 17 Feb 2007 16:40    Asunto: Responder citando

Flatulencias contra Kioto

El imparable auge ganadero de Nueva Zelanda daña la atmósfera



Si hay un país respetuoso con la naturaleza, ése es Nueva Zelanda. Si hay un lugar donde el dinero no puede destruir una brizna de hierba, ése es Nueva Zelanda, el primer país que se declaró libre de centrales nucleares; un país que prohíbe mover las conchas de sus playas. Sin embargo, desde hace años, los neozelandeses viven en la contradicción de comprobar que la naturaleza también mata a la naturaleza; que las flatulencias de su extensa y sanísima cabaña de rumiantes emiten tanto metano que el protocolo de Kioto va a ser imposible de cumplir.

La Flatulence Tax fue una idea, entre otras, lanzada para rebajar las emisiones al medio ambiente

En un país de sólo cuatro millones de personas, es imposible contener los gases emitidos por 41 millones de ovejas y unos 10 millones de vacas. Cabras, ciervos y otros rumiantes unidos lanzan a la atmósfera el 40% de toda la contaminación del país, cuando en Europa o Estados Unidos las emisiones de la ganadería no superan el 2%.

Ante esa situación, en 2003 el Gobierno planteó la posibilidad de crear un impuesto sobre las cabezas de ganado, la Flatulence Tax. El dinero recaudado, unos cinco millones de euros, iría a investigar la reducción del impacto de las flatulencias en el cambio climático.

Parte de culpa de tanta vaca y tanta oveja, en definitiva tantos gases, la tiene Jeremy Absolom. Su granja Rissington, en la isla del norte, se ha especializado en la reproducción artificial. Dirige un imperio silvestre de 1.500 hectáreas por donde pastan libremente 3.000 ovejas, 10.000 corderos, 400 vacas y 400 terneros. Con tal cantidad de cabezas de ganado, Absolom hubiera tenido que pagar anualmente unos 1.500 euros del impuesto de la flatulencia. Si se hubiera llegado a ejecutar.

Absolom recuerda perfectamente la iniciativa gubernamental. "Fue una idea, entre otras, lanzada para rebajar las emisiones que afectan al medio ambiente. La iniciativa despertó el interés de todo el mundo, porque parecía que era divertido".

Absolom dirige su reino con sólo tres personas y dos perros. Sus 14.000 animales viven al raso todo el año. En el caso de los corderos, un perro va a buscarlos el día del esquile; después, otro perro los disgrega por los montes a ladridos. Gracias a sus técnicas de reproducción, Absolom ha logrado que sus ovejas paran dos corderos a la vez. "La diferencia entre parir uno o dos es la de perder o ganar dinero con la ganadería".

El Protocolo de Kioto, firmado por Nueva Zelanda en 2002, le comprometía a cumplir unos niveles de emisión de gases que, dado el nivel de reproducción de su cabaña, va a ser difícil que cumpla. Y más en sus condiciones de vida, paradisiacas, todo el año al aire libre, nunca estabulada ni obligada al menú diario del pienso compuesto.

Desechada la Flatulence Tax, se ha barajado la posibilidad de manipular genéticamente el sistema digestivo de los rumiantes; o cambiar sus hábitos alimenticios, ya que la vaca europea emite, al parecer, bastante menos metano por una dieta no tan nutritiva. Divertido o no, lo cierto es que una vaca neozelandesa produce 90 kilos de metano al año, equivalente energéticamente a 120 litros de gasolina.

"Yo entiendo que el Gobierno quisiera invertir dinero en investigar las emisiones de metano", razona Absolom, "sin embargo, incentivar la reducción de emisiones poniendo impuestos a las cosas sólo da resultados si hay un método, razonable y económico, para ejecutarlo".

Con impuesto o sin él, y dado la dependencia del petróleo y del gas, quizá el Protocolo de Kioto debería sopesar que las flatulencias anuales de 10 vacas neozelandesas pueden propulsar un automóvil durante 9.000 kilómetros.

Fuente:
http://www.elpais.com/articulo/ultima/Flatulencias/Kioto/elpepuult/20070216elpepiult_1/Tes
_________________


"La vida es demasiado importante como para tomársela en serio." Oscar Wilde

Meade ETX-70AT
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Charone
Magnitud 13
Magnitud 13


Registrado: 19 May 2006
Mensajes: 63
Ubicación: Sevilla

MensajePublicado: 17 Feb 2007 16:47    Asunto: Responder citando

smoralj escribió:
En Nueva Zelanda crearon un nuevo impuesto para las flatulencias del ganado para reducir las emisiones de gas por el efecto invernadero.

Hola Smoralj.
Como gas invernadero, el Metano es treinta veces más efectivo que el CO2 pues presenta una mayor absorción infrarroja, pero su concentración es mucho menor. También su permanencia en la atmósfera es menor pues enseguida se oxida.

Efectivamente, en Nueva Zelanda, el metano producido por vacas y ovejas es el principal componente de la emisión de gases invernadero. Alrededor del 8% del alimento que consume un rumiante se transforma en metano.
También nosotros, los humanos, gracias a nuestra flora bacteriana intestinal, producimos metano y otros gases inflamables que evacuamos “por detrásâ€, contribuyendo a aumentar "gravemente" el efecto invernadero.

El siguiente vídeo es una prueba de ello. Es recomendable no practicar dicha prueba pues podríamos sufrir serias quemaduras, etc. Crying or Very sad

http://www.youtube.com/watch?v=HbCFkxDT0nE

Saludos y gracias.
-----------------------------------------
Mi equipo: Prismáticos 7X50, Planisferio Celeste, Guía de Campo, Linternilla roja y Termo de café.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> OFF-Topic Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8  Siguiente
Página 6 de 8

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


© 2001, 2002 astroguia.org