ASTRONOMIA. FOROS ASTROGUIA.ORG Astroguia.org .:. Foros de discusión de AstronomÃa
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente
Autor
Mensaje
alfalben Magnitud 1 Registrado: 21 Ago 2006 Mensajes: 1876 Ubicación: Alcalá de Henares (Madrid)
Publicado: 10 Nov 2006 13:37 Asunto : Las hermanas menores de las Pléyades
El cúmulo estelar abierto M45 se conoce popularmente como "Las Siete Cabrillas", pero también con el nombre mitológico de las Pléyades, las hijas de Pléyone y Atlas. Sin embargo, es bien sabido que este grupo de estrellas jóvenes y cercanas se compone no de siete estrellas, sino de casi un millar. Un estudio reciente de este cúmulo ha revelado los miembros más débiles y frÃos conocidos hasta ahora: son las hermanas menores de las Pléyades, un grupo de los objetos de baja masa conocidos como enanas marrones.
Las estrellas normales, como el Sol, brillan porque poseen masa suficiente como para inducir en sus centros las presiones y temperaturas necesarias para desencadenar las reacciones termonucleares que liberan esa energÃa que nos alcanza en forma de luz y calor. Las mayores estrellas pueden llegar a tener masas superiores a cien veces la del Sol, mientras que las más ligeras rondan la décima parte de la masa solar. Los objetos aún más ligeros no son capaces de calentar y comprimir sus interiores lo bastante como para iniciar este tipo de reacciones nucleares. Son "estrellas fallidas" y conforman la clase de objetos subestelares conocidos como enanas marrones. La poca radiación que emiten procede no de la fusión nuclear, sino de su contracción gravitatoria.
Las primeras enanas marrones libres las descubrió un equipo dirigido por el astrónomo español Rafael Rebolo en 1995, y se hallaron precisamente entre los miembros de las Pléyades en una investigación que también se basó en parte en observaciones obtenidas en Calar Alto. El equipo de Rebolo ha cosechado desde entonces un gran éxito en el descubrimiento e investigación de la naturaleza de enanas marrones, y ahora anuncia el hallazgo de los miembros más débiles y frÃos de este cúmulo. En un estudio reciente (Bihain et al. 2006) publican el descubrimiento de al menos seis enanas marrones de masas muy reducidas, tan pequeñas como 25 veces la masa del planeta Júpiter.
Las estrellas de las Pléyades suelen emplearse como referencia para comprobar teorÃas de evolución estelar. Del mismo modo, y en palabras de Gabriel Bihain, primer autor de este estudio, "estos objetos subestelares servirán como referencia para las teorÃas" de formación y evolución de enanas marrones. De hecho, añade Bihain, "nuestro estudio indica una discrepancia entre las predicciones teóricas y las propiedades fotométricas observadas".
Las hermanas menores de las pléyades se identificaron, ante todo, gracias a su emisión en el infrarrojo, que resulta muy elevada cuando se compara con la radiación que emiten en longitudes de onda visibles. A continuación se confirmó su pertenencia al cúmulo estelar de las Pléyades comprobando que se mueven en el espacio con la misma dirección y velocidad que el resto del grupo de estrellas. Para evaluar este movimiento se procedió a comparar imágenes recientes con otras obtenidas por el mismo equipo de investigación hace más de ocho años.
Esta investigación no se detendrá aquÃ. Tal y como dice Bihain, "necesitamos un análisis completo del movimiento de los miembros de las Pléyades, que cubra el rango completo de masas desde las estrellas hasta los objetos subestelares". También remarca que "la existencia de enanas marrones de tan baja masa apunta a la posible presencia de objetos libres con masa planetaria. Tales cuerpos podrÃan detectarse y estudiarse con los telescopios disponibles hoy en dÃa".
Este descubrimiento se basó en observaciones obtenidas en el Observatorio de Calar Alto, con los instrumentos Omega-Prime y Omega-2000, acoplados al telescopio de 3.5 m. El estudio, que también recurre a datos procedentes de otros observatorios, es obra de un equipo que cuenta con cientÃficos de los centros españoles Instituto de AstrofÃsica de Canarias, Proyecto GTC y Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas, asà como del centro alemán Max-Planck-Institut für Astronomie .
El cúmulo abierto M45, las Pléyades, es un grupo de estrellas jóvenes en la constelación de Tauro, a una distancia de 437 años-luz (134 pársecs) y que cuenta con una edad de alrededor de 120 millones de años. En términos astronómicos se trata de un grupo muy joven, si se tiene en cuenta que el Sol, una estrella de edad mediana, es más de 40 veces más viejo. Los miembros más brillantes de las Pléyades se perciben con facilidad a simple vista en las noches de invierno desde el hemisferio norte terrestre.
Fuente: Observatorio de Calar Alto _________________http://www.cosmofoto.com
Volver arriba
bellaluna Magnitud 3 Registrado: 05 Oct 2006 Mensajes: 1010 Ubicación: Alicante
Publicado: 10 Nov 2006 13:45 Asunto :
Gracias Alfalben!! Esta explicado super bien y es muy entretenido de leer!!
Las imagenes super bonitas por cierto
Un saludote _________________
Volver arriba
Pedrogomez Magnitud 1 Registrado: 01 Ene 1970 Mensajes: 2001 Ubicación: Tenerife
Publicado: 10 Nov 2006 14:31 Asunto : Hola
Hola a tod@s, ¡¡QUE CURIOSO!! es la segunda vez que me pasa en menos de cinco dias, primero fué con el hilo que abrÃ, titulado: "RICAS EN RUBIDIO" y ahora con este de Alfaben, pero creo que es el mismo tema que abrà titulado: "LOS OSCUROS SECRETOS DE LAS PLEYADES" lo digo para no estar repitiendo hilos, no sé... ocupando doble espacio?
un abrazo a todos,
Volver arriba
alfalben Magnitud 1 Registrado: 21 Ago 2006 Mensajes: 1876 Ubicación: Alcalá de Henares (Madrid)
Publicado: 10 Nov 2006 18:13 Asunto :
Pedro, tienes toda la razón del mundo, disculpa por que no lei tu post.
Si crees necesario, podemos comentarle al administrador que elimine este para no ocupar espacio.
Mil diculpas Pedro. _________________http://www.cosmofoto.com
Volver arriba
Pedrogomez Magnitud 1 Registrado: 01 Ene 1970 Mensajes: 2001 Ubicación: Tenerife
Publicado: 10 Nov 2006 19:05 Asunto : Hola
Hola Alfaben, no sé, a mi me da igual, pero creo que no es muy lógico que los foreros se encuentren con el mismo tema, quizás si tus comentarios los trasladas al post que yo abrÃ, porque también me da cosa con lo que te lo curraste de que lo borren tampoco considero que sea lo correcto, una sugerencia, a ver si algún moderador se fija en el tema y nos echa una mano, no sé Calysto o Aigor, perdón Hueznar, es broma, estamos por aquii...
Volver arriba
alfalben Magnitud 1 Registrado: 21 Ago 2006 Mensajes: 1876 Ubicación: Alcalá de Henares (Madrid)
Publicado: 10 Nov 2006 21:02 Asunto :
Efectivamente Pedro, no es logico que haya dos post iguales.
Pero como te dije antes no leà tu post.
Ten por seguro que si lo hubiera visto, no hubiera publicado el mio.
De nuevo te pido disculpas _________________http://www.cosmofoto.com
Volver arriba
Pedrogomez Magnitud 1 Registrado: 01 Ene 1970 Mensajes: 2001 Ubicación: Tenerife
Publicado: 10 Nov 2006 21:54 Asunto : Hola
Hola Alfonso, no hace falta pedir disculpas, hombre! mira lo dejamos asi y ya se verá...
Volver arriba
Puede publicar nuevos temas en este foroNo puede responder a temas en este foroNo puede editar sus mensajes en este foroNo puede borrar sus mensajes en este foroNo puede votar en encuestas en este foro
© 2001, 2002 astroguia.org