Foros de discusión ASTRONOMIA. FOROS ASTROGUIA.ORG
Astroguia.org .:. Foros de discusión de Astronomía
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   RegistrarseRegistrarse 
 PerfilPerfil   Ver tus mensajes privadosVer tus mensajes privados   LoginLogin 

Las 10 cosas que deberías saber sobre el Sol

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Sistema Solar
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Redstar
Magnitud 1
Magnitud 1


Registrado: 17 Nov 2005
Mensajes: 1830
Ubicación: ..."Entre dos mares"

MensajePublicado: 21 Dic 2006 13:34    Asunto: Las 10 cosas que deberías saber sobre el Sol Responder citando

Las 10 cosas que deberías saber sobre el Sol



Si ayer hablábamos sobre las 10 estrellas más cercanas al Sol justo es que hablemos ahora de la estrella más cercana e importante para nuestro planeta, el Sol. Lleva tanto tiempo dándonos vida que a veces creemos que lo sabemos todo sobre él, pero... ¿es cierto?

Nuestro Sol ha inspirado mitologías en casi todas las culturas, incluyendo a los antiguos egipcios, aztecas, nativos americanos y a los chinos.

Nuestro Sol es en realidad la estrella más cercana a la Tierra. El sol es una esfera enorme de gas caliente. La conexión e interacción entre el Sol y la Tierra dirige las estaciones, las corrientes oceánicas, el tiempo y el clima. Descubre más cosas sobre el sol y su lugar en nuestro sistema solar.

1) El Sol es, de largo, el objeto más grande del sistema solar

El Sol contiene más del 99,8% de la masa total del sistema solar (Júpiter contiene la mayor parte del resto).

• Radio ecuatorial: 695,500 km
• Circunferencia ecuatorial: 4,379,000 km
• Volumen: 1,142,200,000,000,000,000 km3
• Masa: 1,989,000,000,000,000,000,000,000,000,000 kg
• Densidad: 1.409 g/cm3
• Ãrea superficial: 6,087,799,000,000 km2

2) Nuestro Sol es en realidad la estrella más cercana a la Tierra

Nuestro Sol es una estrella media, lo cual significa que su tamaño, edad, y temperatura caen aproximadamente hacia la mitad de las escalas de estas propiedades estelares. Mientras algunas estrellas de nuestra galaxia son aproximadamente tan antiguas como el universo (unos 15.000 millones de años), nuestro Sol es una estrella de segunda generación, de solo unos 4.600 millones de años. Parte de su material procede de estrellas anteriores.

• Tipo espectral: G2 V
• Período sinódico: 27.2753 días
• Velocidad relativa con las estrellas cercanas: 19.7 km/s
• Constante solar (Irradiación solar total): 1.365 - 1.369 kW/m2

3) Siempre hemos conocido al Sol

Al contrario que muchos de los objetos de nuestro sistema solar, la existencia del Sol siempre ha sido conocida por los humanos, desde el principio de los tiempos. No existe fecha de su descubrimiento, ni descubridor.

4) Desde su creación, el Sol ha empleado la mitad del hidrógeno de su núcleo.

Durante los siguientes 5.000 millones de años, más o menos, su brillo crecerá a ritmo constante a medida que se acumula más helio en su núcleo. A medida que disminuye el suministro de hidrógeno, el núcleo del Sol deberá continuar produciendo suficiente presión como para evitar que se colapse sobre si mismo. La única forma que tiene de hacer esto es incrementar su temperatura. Finalmente el hidrógeno que emplea como combustible se agotará. En ese momento, sobrevendrá en él un cambio radical que probablemente dará como resultado la completa destrucción de la Tierra.

5) Los griegos llamaron Helios al Sol

Sin embargo, los romanos solían llamarlo Sol, que es el nombre aún en uso a día de hoy. Debido al importante papel que el sol juega en nuestras vidas, siempre ha sido sujeto de estudio, tal vez, más que ningún otro objeto del universo, salvo nuestro propio planeta, la Tierra. Nuestro Sol ha inspirado mitologías en casi todas las culturas, incluyendo a los antiguos egipcios, aztecas, nativos norteamericanos, y chinos.

6) Ulises fue la primera nave especial que estudió los polos solares

Fue lanzada a bordo de la lanzadera espacial Discovery y viajó más allá de Júpiter gracias al poderoso empuje de sus cohetes. Después de estudiar a Júpiter durante 17 días, Ulises empleó la gravedad del planeta gigante para colocarse en una órbita exterior al plano eclíptico, donde los planetas orbitan al Sol.

La otra misión fundamental para el estudio del Sol se llama SOHO (siglas en inglés para Observatorio Heliocéntrico SOLAR internacional) y permanece vigilando atentamente al astro rey desde abril de 1996.

7) El fortísimo tirón gravitatorio del Sol mantiene a la Tierra y al resto de planetas en su lugar

Mantiene a los planetas orbitando dentro del sistema solar:

• Gravedad en la superficie ecuatorial: 274.0 m/s2
• Velocidad de escape: 2,223,720 km/h

8 El Sol se compone de áreas distintivas

Además del núcleo productor de energía, el interior del Sol tiene dos regiones distintas: una zona radiativa y otra convectiva. Desde el borde del núcleo y hacia fuera, primero a través de la zona radiativa y luego a través de la zona convectiva, la temperatura decrece de 8 millones a 7.000 K. Cada fotón tarda unos pocos cientos de miles de años en escapar desde el denso núcleo y alcanzar la superficie.

9) ¿Tiene “superficie†y "atmósfera" como los planetas?

La “superficieâ€, conocida por fotosfera, es solo la capa visible de 500 kilómetros de grosor, y es de donde sale la mayor parte de la radiación solar, donde se ubican las manchas solares y de donde finalmente escapa la luz. Por encima de la fotosfera se encuentra la cromosfera (“esfera de colorâ€) que en ocasiones, durante los eclipses solares, puede observarse brevemente en forma de borde rojizo, y está causada por los átomos calientes de hidrógeno existentes alrededor del Sol. En la cromosfera, la temperatura se incrementa a ritmo constante con la altitud hasta alcanzar los 50.000 K, mientras que la densidad cae hasta ser 100.000 veces menor que la existente en la fotosfera.

10) Un misterio sin resolver del Sol tiene que ver con su corona.
Por encima de la cromosfera está la corona, que se extiende hacia fuera desde el Sol en forma de “viento solar†hasta el borde del sistema solar.

La corona está extremadamente caliente – millones de Kelvin. Ya que es físicamente imposible transferir energía termal desde la superficie del Sol (que es más fría), hasta la corona (mucho más caliente), la fuente del calentamiento de la corona ha venido siendo un misterio científico desde hace más de 60 años.

Fuente:
http://space.about.com/od/solarsystem/tp/sun10things.htm
_________________


"La vida es demasiado importante como para tomársela en serio." Oscar Wilde

Meade ETX-70AT
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
eternidad
Magnitud 14
Magnitud 14


Registrado: 03 Dic 2006
Mensajes: 26

MensajePublicado: 21 Dic 2006 17:18    Asunto: Responder citando

Bueno, la verdad es que tanto mirar las estrellas y a veces nos olvidamos de las más importante para nosotros. Muy interesante, gracias Redstar
_________________
"De mi cuerpo descompuesto nacerán flores y yo estaré en ellas, eso es eternidad"
-Edward munch-
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Merak
Magnitud 11
Magnitud 11


Registrado: 29 Oct 2006
Mensajes: 266
Ubicación: Zaragoza

MensajePublicado: 25 Dic 2006 16:02    Asunto: Responder citando

Muchas gracias redstar por esta amplia informacion acerca de la estrella mas importante sin lugar a dudas para nosotros, a ella de debemos como bien se sabe todo lo relacionado con este planeta. Gracias a todo lo que nos da... hay vida en la TIERRA.

un saludo a todos Wink
_________________
TASCO 114mm / 900mm con f/8 y montura ecuatorial. Oculares H20mm y 6mm (0,98 pulgadas) Super Ploss 32mm (11/4). Barlow x2
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
bellaluna
Magnitud 3
Magnitud 3


Registrado: 05 Oct 2006
Mensajes: 1010
Ubicación: Alicante

MensajePublicado: 27 Dic 2006 10:20    Asunto: Responder citando

Pues que curioso Very Happy me ha gustado mucho el post así en plan curiosidad 10 cosas sobre el Sol Very Happy gracias Redstar!!

Un saludo Wink
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Sistema Solar Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


© 2001, 2002 astroguia.org