Foros de discusión ASTRONOMIA. FOROS ASTROGUIA.ORG
Astroguia.org .:. Foros de discusión de Astronomía
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   RegistrarseRegistrarse 
 PerfilPerfil   Ver tus mensajes privadosVer tus mensajes privados   LoginLogin 

Estudio identifica binarias jóvenes

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Cosmología & Universo
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Redstar
Magnitud 1
Magnitud 1


Registrado: 17 Nov 2005
Mensajes: 1830
Ubicación: ..."Entre dos mares"

MensajePublicado: 15 Ene 2007 12:10    Asunto: Estudio identifica binarias jóvenes Responder citando

Estudio identifica binarias jóvenes para probar modelos de formación estelar



Resultados del más grande estudio detallado de este tipo conducidos en el Observatorio W.M. Keck, en Hawai, proveen datos para verificar teorías que describen cómo pequeñas, relativamente frías, pero numerosas estrellas tipo M, nacen y cambian a través del tiempo. Los resultados analizados por la Dra. Lisa Prato, del Observaotio Lowell, ayudarán a los científicos a comprender cómo, el tipo más común de estrellas en el Universo, se forman en nubes moleculares y cómo se desarrollan.

La Dra. Prato utilizó el telescopio Keck II en Mauna Kea para estudiar una muestra de 33 de las más jóvenes estrellas frías observables. Todos los objetivos se encuentran localizados en la región de formación estelar de Ophiuchus. Prato buscó pares de estrellas extremadamente cercanos debido a que éstos pueden ser utilizados para determinar las masas relativas de cada componente estelar. Las observaciones tomaron un total de tres años para completarse y así representar el más grande y homogéneo estudio detallado de estrellas jóvenes de baja masa. El trabajo de la Dra. Prato proveerá datos para ayudar a calibrar los modelos de las primeras etapas de la formación y evolución estelar.

"El gran producto que obtengo es un conjunto de razones de masa, que avanzan hacia la verificación de modelos de evolución", menciona la Dra. Prato. "Dada una razón de masas y una estima razonable de la masa de la estrella primaria, puedo obtener una estrella de un tipo espectral a una determinada edad y masa, y así dibujarla en diagramas teóricos. Si la estrella secundaria no se alinea con el modelo, entonces algo está mal en él".

Cuatro de los 33 objetivos, resultaron ser pares muy cercanos con separaciones similares, o incluso menores, que la unidad astronómica. Sólo un instrumento tan sensible como el NIRSPEC, adosado a un telescopio de gran abertura como el Keck II, es capaz de medir los pequeños movimientos inducidos por las compañeras birarias de estas débiles estrellas. "La Dra. Prato utiliza la misma técnica para encontrar sistemas binarios que la utilizada para hallar planetas, sólo que ella trabaja con una longitud de onda diferente y otro instrumento", dijo el Dr. Taft Armandroff, director del Observatorio W.M. Keck. "Éste es un claro ejemplo del tipo de resultados para los cuales estos grandes telescopios fueron construidos".

Los hallazgos de la Dra. Prato son consistentes con los resultados de estudios previos de estrellas más viejas y masivas. Por lo tanto, estos descubrimientos sugieren que no hay diferencias entre estos grupos en la Vía Láctea, particularmente en la región de Ophiuchus.

Además, la Dra. Prato descubrió 5 pares de estrellas dobles con separación de 14 a 140 U.A., previamente desconocidos. Uno de ellos es un sistema jerárquico de 4 estrellas. Hay alguna evidencia en estos estudios que las estrellas se forman, preferentemente, en múltiples sistemas jerárquicos. Con más observaciones de la región, la Dra. Prato sospecha que serán descubiertos más sistemas binarios e, inclusive algunos triples.

Modelos de evolución para estrellas similares al Sol son muy bien comprendidos y soportados por observaciones precisas. Sin embargo, para estrellas mucho más pequeñas que el Sol, el proceso no es tan bien comprendido. La teoría común es que las estrellas se forman en densas y polvorientas nubes moleculares, compuestas mayormente de gas hidrógeno. Una inestabilidad gravitacional en la región causa el colapso del núcleo de la nube hasta que la densidad y la presión en él son suficientes para el comienzo de la fusión nuclear.

El tamaño y la temperatura de la estrella resultante dependen las condiciones iniciales del núcleo de la nube. La forma en que las variaciones de estos parámetro físicos afectan la evolución de estas pequeñas y jóvenes estrellas está aún bajo investigaciones. Algunas de las más útiles evidencias provienen del estudio de estos sistemas dobles jóvenes que pueden ser observados con telescopios. Debido a que las más cercanas regiones de formación estelar donde estos objetos están localizados se encuentran a unos 450 años luz, y debido a que estos objetos son pequeños y fríos, resultan muy débiles. Ninguno es visible a ojo desnudo y es esencial el uso de grandes telescopios.

Fuente original:
http://www.keckobservatory.org/article.php?id=101
_________________


"La vida es demasiado importante como para tomársela en serio." Oscar Wilde

Meade ETX-70AT
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Pedrogomez
Magnitud 1
Magnitud 1


Registrado: 01 Ene 1970
Mensajes: 2001
Ubicación: Tenerife

MensajePublicado: 15 Ene 2007 13:30    Asunto: Hola Responder citando

Hola redstar, curiosa noticia, no se si me equivoco pero es extraño que la doctora Prato haya elegido el cuadrante de Ophiuchus para estudiar estrellas jóvenes cuando es un cuadrante propio de cumulos globulares que se supone que son estrellas tan viejas como la (Vïa Lactea), habrá que preguntarle a la doctora..., pero si lo tenía más facil eligigiendo cuadrantes como la Auriga, Geminis, incluso Orión... no lo pillo, ¿alguna otra opinión? ¡¡ vamos que lo que yo digo es por sentido común más que nada... nos leemos. Razz
_________________
Hola, me llamo Groucho, perdonen que no me levante.
UN MEADE
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Dirección AIM
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Cosmología & Universo Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


© 2001, 2002 astroguia.org