Registrado: 17 Nov 2005 Mensajes: 1830 Ubicacin: ..."Entre dos mares"
Publicado: 30 Ene 2007 11:30Asunto: Excavar profundamente es la clave para encontrar vida en...
Excavar profundamente es la clave para encontrar vida en Marte
Las sondas que busquen vida en Marte deben excavar profundamente en los cráteres jóvenes, en torrenteras y en hielo recientemente expuesto para tener alguna posibilidad de encontrar células vivas que no hayan sido aniquiladas por la radiación, afirma un grupo de investigadores en un nuevo estudio.
Un lugar prometedor donde buscarlas es entre el hielo de Elysium, el lugar donde se ha descubierto recientemente un mar helado, afirman.
Las sondas que existen actualmente en Marte no pueden excavar a una profundidad suficiente para contrar las células vivas que pueden existir muy por debajo de la superficie, de acuerdo con el estudio.
Aunque estas excavaciones pueden encontrar señales de que existió vida en el pasado en Marte, la vida celular podría no sobrevivir a la radiación en varios metros de la superficie. Esto pone a las células vivas fuera del alcance de las mejores perforadoras de hoy en día.
Registrado: 17 Nov 2005 Mensajes: 1830 Ubicacin: ..."Entre dos mares"
Publicado: 30 Ene 2007 13:28Asunto:
Marte: la clave está en el mar
Un mar congelado hallado en Marte es uno de los lugares más promisorios para buscar indicios de vida en el planeta rojo, señaló un equipo de científicos británicos.
Sin embargo, el equipo aclaró que las misiones diseñadas para buscar microbios bajo la superficie marciana no tienen la capacidad de perforar hasta una profundidad suficiente como para encontrar células vivas.
Los investigadores del University College de Londres (UCL), Inglaterra, dicen que los microbios en los primeros metros del terreno de Marte morirían por efecto de la intensa radiación.
Podría haber vida a una mayor profundidad, donde las condiciones son más benignas, afirman los expertos.
Alcance
El problema es que las perforadoras de las misiones a Marte no alcanzan estas profundidades, afirmó Lewis Dartnell, del Centro de Matemáticas y Física en la Ciencias de la Vida y la Biología Experimental del UCL.
Estas misiones, como la europea ExoMars, podrían hallar indicios de que una vez hubo vida, por ejemplo en forma de proteína, fragmentos de ADN o fósiles, explicó Dartnell, y eso, "sería un gran descubrimiento en sí mismo".
Pero añadió que "el Santo Grial para los astrobiólogos es encontrar células vivas que podamos calentar, alimentar con nutrientes y despertar para poder estudiarlas".
"No es plausible que haya sobrevivido vida 'dormida' en las capas cercanas a la superficie del planeta -me refiero a los primeros dos metros debajo de la superficie- de cara al campo de radiación iónica existente".
"Hallar vida en Marte depende de la aparición de agua en estado líquido en la superficie del planeta, pero la última vez que hubo agua líquida desparramada por Marte fue hace mil millones de años".
El estudio, publicado en la revista Geophysical Research Letters, mapea los posibles niveles de radiación cósmica a varias profundidades, tomando en consideración las condiciones en distintas superficies de Marte.
A diferencia de la Tierra, Marte no está protegido por un campo magnético global o una densa atmósfera, y por miles de millones de años ha estado expuesto sin protección alguna a la radiación del espacio.
Los cálculos de Dartnell sugieren que la posibilidad de supervivencia cerca de la superficie alcanza sólo unos pocos millones de años.
Esto significa que las posibilidades de encontrar vida en el planeta son magras.
Los científicos necesitarían excavar en profundidad y enfocarse en áreas muy específicas, de difícil acceso, como por ejemplo cráteres recientes o zonas donde el agua salió a la superficie hace no mucho tiempo.
Los investigadores sugieren que uno de los mejores lugares para buscar células vivas en Marte es en el mar congelado cerca de la región conocida como Elysium, en una zona vecina al ecuador del planeta rojo.
Esto se debe a que el hielo es relativamente reciente -se cree que ascendió a la superficie en los últimos cinco millones de años- y por lo tanto ha estado expuesto a la radiación por un período de tiempo relativamente corto.
Secretos helados
El agua es una suerte de escudo de hidrógeno ideal para proteger la vida en Marte de las destructivas partículas de radiación cósmica.
El hielo también tiene la ventaja de que es más fácil de perforar que la roca.
Pero, incluso así, las células sobrevivientes pueden quedar fuera del alcance de las máquinas perforadoras.
El descubrimiento de un vasto mar congelado justo por debajo de la superficie marciana fue anunciado en 2005.
El hallazgo fue hecho gracias a las fotografías de la sonda Mars Express que mostraron surcos y otros rasgos en un área de entre 800 y 900 kilómetros.
Según John Murray, de la Open University, Jan-Peter Muller, de UCL, y otros científicos dijeron que probablemente un evento catastrófico inundó el paisaje hace unos cinco millones de años.
Se cree que estas aguas luego se congelaron y quedaron cubiertas por una capa de polvo o cenizas.
Registrado: 17 Nov 2005 Mensajes: 1830 Ubicacin: ..."Entre dos mares"
Publicado: 02 Feb 2007 15:54Asunto:
Se deberá cavar profundo para encontrar vida en Marte
El científico Lewis Dartnell de la Universidad de Londres (UCL) y del Centro de Matemática y Física en las Ciencias de la Vida y en la Biología Experimental (CoMPLEX) de la UCL reporta que los instrumentos diseñados actualmente para encontrar vida en el planeta Marte no perforarían a una profundidad suficiente para encontrar células vivas que los científicos consideran que podrían existir, debajo de la superficie de ese planeta.
Aunque los actuales taladros pueden encontrar huellas de las señales de vida que una vez existió en Marte, la vida celular no sobreviviría a los niveles de radiación presentes en la superficie marciana, contrario a lo que se podría encontrar a pocos metros de profundidad (más allá de donde pueden llegar los actuales taladros).
El estudio, publicado en el Journal "Geophysical Research Letters" (GRL), revela mapas diferentes de la radiación cósmica a varios niveles de profundidad, y muestra que el mejor lugar para la búsqueda de vida (células vivas) es dentro del hielo de la región Elysium, el lugar del recién descubierto mar congelado de Marte.
Lewis Dartnell explica "Encontrar trazas de la vida que una vez existió como proteínas, fragmentos fósiles de ADN, puede ser un descubrimiento mayor, en sí mismo, pero el Santo Grial de los astrobiólogos es encontrar una célula viva que podamos calentar, alimentar con nutrientes y revivir para realizar estudios. No es plausible que la vida 'adormecida o inactiva' esté sobreviviendo cercana a la subsuperficie de Marte (dentro del primer par de metros debajo de su superficie) de cara a la radiación ionizante."
Encontrar vida en Marte depende del agua liquida en la superficie de Marte, pero la última vez que el agua estuvo presente en su superficie fue hace miles de millones de años. Aún las células más fuertes que conocemos, no sobrevivirían a los niveles de radiación cósmica encontrados cercanos a la superficie de Marte.
Los tiempos de supervivencia cercanos a la superficie alcanzarían únicamente unos pocos millones de años. Por esto, la oportunidad de encontrar vida, con los instrumentos actuales, es muy baja. Los científicos necesitarían buscar y cavar en áreas más profundas y lugares específicos como son los cráteres y las áreas donde el agua ha emergido recientemente.
Otro científico del estudio, el Dr Andrew Coates, explica "Este estudio es para tratar de entender el ambiente radiactivo en Marte y sus efectos en la vida pasada y presente. Este es el primer estudio que muestra cómo la radiación se comporta en la atmósfera y debajo de la superficie y será relevante para misiones futuras. La mejor oportunidad de encontrar vida es ver dentro del Mar Elysium o en cráteres jóvenes".
El equipo de científicos encontró que uno de los mejores lugares para buscar células vivas en Marte debe ser entre el hielo de Elysium debido a que el mar congelado es relativamente reciente (se cree que pudo haber emergido en los últimos cinco millones de años) y ha sido expuesto a la radiación por un periodo corto de tiempo. El agua provee una capa ideal de hidrógeno que protegería la vida en Marte de las partículas cósmicas destructivas. El hielo también tiene una ventaja, es más fácil de perforar que la roca. Aun así, las células supervivientes pudrían estar fuera del alcance de los taladros actuales.
Otros lugares ideales, serían los cráteres recientes, porque han sido expuestos a menor radiación y los canales recientemente descubiertos en las laderas de estos cráteres, y que han drenado agua en los pasados cinco años.
El equipo desarrolló un modelo de dosis de radiación, para estudiar el medio ambiente radiactivo para posible vida en Marte. Diferente a la Tierra, Marte no está protegido por un campo magnético global o una atmósfera gruesa y durante miles de millones de años ha sido expuesto a la radiación proveniente del espacio. Se cuantificó como la radiación solar y galáctica es modificada mientras pasa a través de la atmósfera marciana a la superficie y debajo de esta.
Se probaron tres diferentes escenarios en la superficie; el regolito seco, hielo de agua y regolito con permafrost. Las partículas energéticas y las dosis de radicación fueron medidas en la superficie de Marte y a profundidades regulares debajo de la superficie, permitiendo el cálculo de los tiempos de supervivencia celulares.
El equipo tomó la resistencia conocida a la radiación de células terrestres combinadas con dosis anual de radiación en Marte para calcular el tiempo de supervivencia de poblaciones de células inactivas. Algunas son resistentes a la radiación y sobrevivieron a los efectos porque, cuando estaban activas, lograron reparar exitosamente su ADN dañado causado por la radiación ionizante. Sin embargo, cuando las células inactivas, como las que están congeladas debajo de la superficie de Marte, fueron preservadas pero incapaces de reparar el daño, lo cual se acumuló al punto de que las células permanecieron inactivas en forma permanente.
El científico Dartnell dice "Con este modelo del medio ambiente de radiación debajo de la superficie de Marte, y sus efectos en la supervivencia de las células inactivas, establecimos con exactitud la profundidad de perforación requerida para poder recuperar células vivas. También encontramos que el mar congelado sospechado en Elysium representa uno de los objetivos mas excitantes para enviar una nave que descienda ahí, esto será crucial para los científicos e ingenieros que planeen misiones futuras a Marte para encontrar vida".
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro