Registrado: 17 Nov 2005 Mensajes: 1830 Ubicaci髇: ..."Entre dos mares"
Publicado: 16 Feb 2007 16:07Asunto: Muestran una estrella similar al Sol en las primeras fases
Nuevas observaciones muestran una estrella similar al Sol en las primeras fases de su desarrollo
Un equipo de investigadores ha utilizado el observatorio de rayos X Chandra para observar el embri贸n de una estrella infante en la cercana Nebulosa del 脕guila, que creen que podr铆a alg煤n d铆a evolucionar en una gemela del sol de la Tiera.
El objeto, conocido como gl贸bulo de gas en evaporaci贸n (EGG, evaporating gas globule) posee la misma masa que el Sol y parece estar evolucionado en un ambiente violento muy similar al que se cree que origin贸 el Sol de la Tierra.
Se cree que se encuentra en el estado m谩s primitivo en el que los astr贸nomos han encontrado nunca una estrella similar al Sol.
Registrado: 17 Nov 2005 Mensajes: 1830 Ubicaci髇: ..."Entre dos mares"
Publicado: 18 Feb 2007 21:24Asunto:
Un futuro gemelo del Sol
Los astr贸nomos han detectado el embri贸n de una estrella que probablemente evolucionar谩 hasta llegar a ser un gemelo virtual de nuestro Sol.
Es una de cuatro 鈥減roto-estrellas鈥 recientemente descubiertas que quiz谩s sean las m谩s j贸venes que los investigadores hayan fotografiado hasta ahora.
鈥淐reemos que es una versi贸n muy, muy temprana de nuestra propia estrella鈥, dijo el miembro del equipo investigador Jeffrey Linsky de JILA, un instituto de investigaci贸n de Boulder, Colorado. El objeto parece estar creciendo en un medio ambiente violento muy parecido al que se cree que engendr贸 a nuestro Sol, agreg贸.
El objeto, denominado E42, se encuentra en la Nebulosa del 脕guila, una nubosa regi贸n de formaci贸n estelar que se encuentra a unos 7 000 a帽os luz de distancia.
Este embri贸n estelar se esconde en una porci贸n famosamente fotog茅nica de la nebulosa, conocida como los Pilares de la Creaci贸n, dijo Linsky. Su equipo revel贸 una nueva imagen de los Pilares compuesta por una imagen del Telescopio Espacial Hubble y por datos del Observatorio Chandra de Rayos-X, que fue utilizado en esta investigaci贸n.
El instrumento sirvi贸 para detectar los rayos-X provenientes del objeto. La imagen, con puntos de color rojo, verde y azul que representan rayos-X de baja, media y alta intensidad, muestra relativamente pocas fuentes de rayos-X en los Pilares, coment贸 Linsky. Esto sugerir铆a que el 谩rea ya pas贸 por su m谩ximo de formaci贸n estelar.
E42 es una de las docenas de estructuras de los Pilares identificadas como EGGs (Evaporating Gas Globules = Gl贸bulos de Gas en Evaporaci贸n), regiones de gas denso que podr铆an generar estrellas. Las estrellas se forman a partir de nubes de gas y polvo que colapsan bajo su propia gravedad, despu茅s de llegar a ser lo suficientemente densas.
Pero solo cuatro de los gl贸bulos de los Pilares son lo suficientemente masivos como para engendrar estrellas, dijo Linsky. De entre ellos, agreg贸, E42 es el 煤nico con una masa parecida a la del Sol; esa es una base te贸rica suficiente como para suponer que podr铆a evolucionar en algo muy parecido a nuestra estrella madre.
鈥淟as cuatro proto-estrellas que hemos identificado en los bordes de los Pilares son probablemente las estrellas m谩s j贸venes que hayan sido fotografiadas jam谩s por los astr贸nomos鈥, coment贸 Linsky. Como las estrellas reci茅n nacidas est谩n envueltas en gas y polvo, emiten muy poca o ninguna luz visible, pero los astr贸nomos descubrieron en el a帽o 2000 que pueden emitir poderosos y detectables rayos-X.
Se cree que el Sol de la Tierra se form贸 hace unos cinco mil millones de a帽os a partir de nubes de gas y polvo que fueron chamuscadas por la radiaci贸n ultravioleta y arrasadas por una o m谩s supernovas, explosiones de estrellas agonizantes. 鈥淧robablemente, el Sol naci贸 en una regi贸n similar a los Pilares de la Creaci贸n, puesto que las abundancias de productos qu铆micos del sistema solar indican que una supernova estall贸 cerca y contribuy贸 con sus elementos pesados para la conformaci贸n de nuestro sistema solar鈥, explic贸 Linsky.
En enero, un estudio realizado por astr贸nomos franceses sugiri贸 que los Pilares fueron destruidos hace unos 6 000 a帽os por una supernova cercana, como evidencia una nube brillante de polvo cerca de ellos. Como se encuentran a unos 7 000 a帽os luz de distancia, el equipo franc茅s sostiene que seguir谩n siendo visibles como 鈥渋m谩genes fantasma鈥 por aproximadamente otros mil a帽os.
鈥淢i idea es que la onda de choque de la supernova puede haber estado lo suficientemente lejos como para que E42 y algunas de las otras estrellas puedan haber sobrevivido鈥, dijo Linsky. 鈥淧ero supongo que tendremos que esperar otros mil a帽os o algo as铆 para conocer la respuesta鈥.
Un art铆culo con los nuevos descubrimientos apareci贸 en el n煤mero del 01 de enero en el The As卢t卢ro卢phys卢i卢cal Jour卢nal
Las siglas JILA, el lugar de trabajo de Linsky, originalmente significaban Joint Institute for Laboratory Astrophysics (Instituto Conjunto para Laboratorios de Astrof铆sica). Pero ahora ya no significa nada, porque sus integrantes declararon en 1994 que la investigaci贸n realizada se extender铆a mucho m谩s all谩 de ese campo. Es dirigido conjuntamente por la Universidad de Colorado en Boulder y el Instituto Nacional de Est谩ndares.
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro