Y en el espectro de la radiografÃa, el SN 1987A es absolutamente espectacular. Outshines todas las fuentes próximas de la radiografÃa, y es 10 veces más brillante ahora que era cuando el MMX-Neutonio primero lo observó detrás en 2000. Se generan las radiografÃas que vemos cuando la onda expansiva de la supernova que se amplÃa obra recÃprocamente con el material circundante.
Los datos recopilados por la voluntad de MMX-Neutonio ayudan a cientÃficos a entender cómo las formas un remanente de la supernova, y revelan eventual la estrella de neutrón que hace girar en el centro.
Registrado: 17 Nov 2005 Mensajes: 1830 Ubicación: ..."Entre dos mares"
Publicado: 24 Feb 2007 14:02Asunto:
SN 1987 A fue una supernova de las afueras de la Nebulosa Tarántula, en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana vecina de la VÃa Láctea.
Sucedió a aproximadamente 51,4 kiloparsecs de la Tierra (1 kiloparsec = 3.260 años-luz), lo bastante cerca como para ser observable a simple vista.
Fue la supernova más cercana desde SN 1604, la cual ocurrió en la propia VÃa Láctea. La luz de la supernova alcanzó la Tierra el 23 de febrero de 1987. Como fue la primera supernova en ser descubierta ese año se la llamó “1987 Aâ€. Su brillo alcanzó su máximo en mayo de aquel año, con una magnitud aparente de 3 y declinó lentamente durante los meses siguientes.
Fue la primera oportunidad que tuvieron los modernos astrónomos de ver una supernova desde tan cerca.
Como 51,4 kiloparsecs es aproximadamente 168 000 años luz, el suceso cósmico se debió de dar hace aproximadamente 168 000 años. Para poner esto en perspectiva baste decir que el Homo sapiens sapiens (los humanos modernos) surgieron hace unos 200 000 años.
Histórica foto de la primera supernova divisada en la era moderna de la astronomÃa. La imagen corresponde a la SN 1987A, ubicada en la Nebulosa de la Tarántula.
Saludos _________________
"La vida es demasiado importante como para tomársela en serio." Oscar Wilde
Registrado: 17 Nov 2005 Mensajes: 1830 Ubicación: ..."Entre dos mares"
Publicado: 28 Feb 2007 20:59Asunto:
Más Información:
El 23 de febrero de 2007 se cumplen 20 años de un hecho que sorprendió a los astrónomos de todo el mundo, el ser testigos de una de las explosiones estelares más brillantes en más de 400 años. Esta supernova, denominada SN 1987A, brilló con el poder de más de 100 millones de veces la energÃa del Sol por algunos meses posteriores a su descubrimiento.
En los pasados 20 años se han relazado observaciones de SN 1987A por parte del telescopio espacial Hubble, de la NASA, y otros grandes telescopios alrededor del mundo, lo cual ha cambiado significativamente la forma de ver la vida evolutiva de las estrellas masivas.
Robert Kirshner, del Centro de AstrofÃsica Harvard-Smithsoniano, en Cambridge, Massachussets, Estados Unidos, señala: "Estas fotos realizadas por el Hubble ayudan a contestar y realizar nuevas preguntas acerca de la supernova 1987ª. De hecho, sin el Hubble no conocerÃamos algunas respuestas".
Kirshner es el lÃder investigador de un grupo de colaboración internacional que estudia esta supernova. El estudiar este objeto es importante porque las estrellas al explotar crean elementos, como el carbono y el hierro, que formarán nuevas estrellas, galaxias y aún seres humanos. El hierro presente en la sangre de una persona, por ejemplo, fue producto de explosiones de supernovas. SN 1987A expulsó el equivalente a 20.000 masas terrestres de hierro radiactivo. El núcleo de este tipo de estrellas ahora brilla debido a la presencia de titanio radioactivo que fue originado durante la explosión.
El anillo brillante se espera que sea más brillante y que incluso ilumine los alrededores de la estrella., lo que dará a los astrónomos nueva información de la forma como este material fue expulsado antes de la explosión.
Los planes son usar las capacidades infrarrojas de la Wide Field Camera 3-un instrumento que será instalado en la próxima misión de servicio del Hubble- para ver el remanente estelar. Otro instrumento que será instalado es el Cosmic Origins Spectrograph, que analizará la composición quÃmica de la supernova asà como su velocidad.
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro