Foros de discusión ASTRONOMIA. FOROS ASTROGUIA.ORG
Astroguia.org .:. Foros de discusión de Astronomía
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   RegistrarseRegistrarse 
 PerfilPerfil   Ver tus mensajes privadosVer tus mensajes privados   LoginLogin 

¿Qué es un agujero negro?

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Galaxias, Nebulosas, Novas y resto de cielo profundo
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
hueznar
Magnitud 1
Magnitud 1


Registrado: 25 Oct 2005
Mensajes: 1905
Ubicación: En algun lugar de la Vía Láctea

MensajePublicado: 13 Nov 2005 02:05    Asunto: ¿Qué es un agujero negro? Responder citando

¿Qué es un agujero negro?

Para entender lo que es un agujero negro empecemos por una estrella como el Sol. El Sol tiene un diámetro de 1.390.000 kilómetros y una masa 330.000 veces superior a la de la Tierra. Teniendo en cuenta esa masa y la distancia de la superficie al centro se demuestra que cualquier objeto colocado sobre la superficie del Sol estaría sometido a una atracción gravitatoria 28 veces superior a la gravedad terrestre en la superficie.

Una estrella corriente conserva su tamaño normal gracias al equilibrio entre una altísima temperatura central, que tiende a expandir la sustancia estelar, y la gigantesca atracción gravitatoria, que tiende a contraerla y estrujarla.

Si en un momento dado la temperatura interna desciende, la gravitación se hará dueña de la situación. La estrella comienza a contraerse y a lo largo de ese proceso la estructura atómica del interior se desintegra. En lugar de átomos habrá ahora electrones, protones y neutrones sueltos. La estrella sigue contrayéndose hasta el momento en que la repulsión mutua de los electrones contrarresta cualquier contracción ulterior.

La estrella es ahora una «enana blanca». Si una estrella como el Sol sufriera este colapso que conduce al estado de enana blanca, toda su masa quedaría reducida a una esfera de unos 16.000 kilómetros de diámetro, y su gravedad superficial (con la misma masa pero a una distancia mucho menor del centro) sería 210.000 veces superior a la de la Tierra.

En determinadas condiciones la atracción gravitatoria se hace demasiado fuerte para ser contrarrestada por la repulsión electrónica. La estrella se contrae de nuevo, obligando a los electrones y protones a combinarse para formar neutrones y forzando también a estos últimos a apelotonarse en estrecho contacto. La estructura neutrónica contrarresta entonces cualquier ulterior contracción y lo que tenemos es una «estrella de neutrones», que podría albergar toda la masa de nuestro sol en una esfera de sólo 16 kilómetros de diámetro. La gravedad superficial sería 210.000.000.000 veces superior a la que tenemos en la Tierra.

En ciertas condiciones, la gravitación puede superar incluso la resistencia de la estructura neutrónica. En ese caso ya no hay nada que pueda oponerse al colapso. La estrella puede contraerse hasta un volumen cero y la gravedad superficial aumentar hacia el infinito.

Según la teoría de la relatividad, la luz emitida por una estrella pierde algo de su energía al avanzar contra el campo gravitatorio de la estrella. Cuanto más intenso es el campo, tanto mayor es la pérdida de energía, lo cual ha sido comprobado experimentalmente en el espacio y en el laboratorio.

La luz emitida por una estrella ordinaria como el Sol pierde muy poca energía. La emitida por una enana blanca, algo más; y la emitida por una estrella de neutrones aún más. A lo largo del proceso de colapso de la estrella de neutrones llega un momento en que la luz que emana de la superficie pierde toda su energía y no puede escapar.

Un objeto sometido a una compresión mayor que la de las estrellas de neutrones tendría un campo gravitatorio tan intenso, que cualquier cosa que se aproximara a él quedaría atrapada y no podría volver a salir. Es como si el objeto atrapado hubiera caído en un agujero infinitamente hondo y no cesase nunca de caer. Y como ni siquiera la luz puede escapar, el objeto comprimido será negro. Literalmente, un «agujero negro».

Hoy día los astrónomos están buscando pruebas de la existencia de agujeros negros en distintos lugares del universo.
_________________
ASTRONOMIA
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
gil gonzalez
Magnitud 14
Magnitud 14


Registrado: 25 Nov 2005
Mensajes: 12
Ubicación: bismarch, nd

MensajePublicado: 27 Nov 2005 03:29    Asunto: Responder citando

Estimado Hesnar, una ves mas te felicito por tu colaboracion. Ojala que no digas " ahi esta otra ves ese metiche de Gil" pero a mi me gusta mucho la historia, y la historia de los hoyos negros es muy interesante.
Alla por el ano de 1783, John Michell de Yorhchire, Ingaterra, calculo la velocidad de escape de la tierra y salio a 11 kilometros por segundo. Luego calculo la velocidad de escape de el sol y creo que encontro algo asi como 711 km. por segundo. El postulo que posiblemente podia existir un cuerpo celestial tan grande y denso cuya velocidad de escape fuera la velocidad de la luz. Entonces ese objeto no permitiria el escape de la luz e hipoteticamente lo llamo estrellas negras o algo parecido. Nadie le presto atencion aunque LaPlase, lo menciono en un libro "Le system de mude" en 1790. No fue sino hasta que Einstein formulo su teoria de la relatividad que este concepto fue digamos redescubierto.
En 1929 un individuo de 19 anos llamado Subramayan Chandrasahkar (creo que asi se escribe) llego becado del la India a Cambridge, Inglaterra a estudiar astro fisica, bajo la direccion de Arthur Edington, quien en aquel entonces era uno de los mas famosos astrofisicos. Para cuando Chandra (asi le llamaban sus colegas), llego a Cambridge, despues de un viaje en buque (perdon no se que paso que se me fue el mensage, aqui continuo) que duro como dos semanas, ya habia calculado que tan grande una masa celestial podia ser para resistir la fuerza de gravedad una ves que el material de fusion se acabara. Tu aludiste a eso en tu colaboracion. y su calculo salio que hay un limite el cual una ves pasado, la gravedad vence y la estrella agotada se colapsa. ese limite creo que es de 4 soles. el numero ha variado con subsequentes anos pero es mas o menos 4. Eso es lo que se llama Chandrasahkar Limit. El presento se trabajo en una convencion en Londres. Despues de que Chandra hablo, Edington tomo el podium y literalmente lo destrozo, o como decimos, trapeo el piso con el. Edington tenia una reputacion muy grande y Chandra por el momento ademas de estar pasmado por la humillacion publica, no dijo nada. Imaginate un Indio, en 1929 en Inglaterra, con tanta discriminacion que habia. Poco despues un astronomo de CAL.TECH, Lamado Fred Zwicky. postulo que una estrella que pasara el limite de Chandra, se eonvertiria en una sopa de neutrones y el fue el que le llamo a ese objeto "Neutron star". Nadie lo tono muy en serio pues Zwicky era medio pedante y ademas su especialidad era astronomia y no fisica. Pero ya para fines de 1938, Chandra Limit no se pudo ignorar mas. Quien lo revivio fue entre otros, Robert Opehheimer, el mismo que dirigi el Manhatan Progect, que nos dio la bomba atomica.
En 1963 en una conferencia sobre Pulsars que se efectuo en New York, John Wheeler, profesor de fisica de Prinston, hablando acerca de esos objetos que se llamaban estrellas negras o estrellas congeladas, decidio usar el termino "Black Holes", y siguio usandolo durante su presentacion como si ese fuera el termino que todo mundo usara. De ahi en delante todo mundo accepto el termino, aun los Rusos. Pero no Francia. Francia no permitiria que el frances se contaminara con una mas expresion inglesa y ademas (true noir) creo que asi se escribe en Frances. tiene una conotacion obscena y eso no seria permitido. (dime desde cuando se hicieron tan puritanos). El resto de el mundo no le importo y tarde o temprano las Franceses tomaron el nombre.
Por lo que especta a Chandresahkar, el decidio no pelear contra el establecimiento y se enfoco a otras materias pora adquirir su doctorado. Lo que Cambridge rechazo, la Universidad de Chicago lo adquirio. Chandra trabajo toda su vida en la Universidad de Chicago, trabajando en radio astronomy, por lo que recibio el premio Novel el 1985, y una condecotrcion que recibio a manos de el Presidente Lyndon Johnson. Hace unos anos se lanzo al espacio un radio telescopio que fue bautizado con el nombre de el pionero de radioastronomia, el mismo Chandra.Chandra murio como en 1995. Esta comunicacion puede tener algunos errore pues lo que escribo viene de mi memoria.
Gil
_________________
creer solo en lo que nuestra mentalidad puede concebir, es un gran error.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
hueznar
Magnitud 1
Magnitud 1


Registrado: 25 Oct 2005
Mensajes: 1905
Ubicación: En algun lugar de la Vía Láctea

MensajePublicado: 27 Nov 2005 15:15    Asunto: Responder citando

Insisto, tu "pilotas" más que yo en el tema. Very Happy . Me encanta la astronomía, y leo mucho sobre astrofísica y cosmología en general, pero se me escapan muchas cosas a la comprensión. Soy un mero aficionado con muchas inquietudes...
_________________
ASTRONOMIA
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
gil gonzalez
Magnitud 14
Magnitud 14


Registrado: 25 Nov 2005
Mensajes: 12
Ubicación: bismarch, nd

MensajePublicado: 28 Nov 2005 03:40    Asunto: Responder citando

Estimado hueznar, tengo mucho gusto de haber encontrado este sitio y ademas entablar un correspondencia contigo.Mira, yo era cirujano pero ya estoy retirado por 10 anos. Todo el tiempo tenia un gran interes por la astronomia, pero mi profesion no me permitia dedicarle mucho tiempo a ella. Ahora de retirado ya tengo mas tiempo y como tu, me gusta leer libros sobre astronomia y como te has enterado me gusta la historia de la Astronomia. Yo vivo en Bismarck, North Dakota, muy al norte de EU,donde puedo tener un lugar excelente para observar a solo unos cuantos minutos de mi casa. De hecho observo algunas veces desde mi patio. Estoy interesado en observar auroras boreales y multiple soles, lo que en Ingles se llama "sun dogs" sabes a lo que me refiero?. Aqui solo a 60 millas de Bismarck vive un individuo, Jay Brouch, que ha observado mas auroras que ningun ser humano pues el ano pasado observo la 2000ava aurora!!!, te puede imaginar tanta dedicacion. No solo eso sino que el durante el dia observa y tiene los archivos mas completos de los "sun spots" por los ultimos 30 anos, ( te voy a pedir que de ves en cuando me traduscas esos terminos al espanol). Si tu te subscribes a Sky and Telescope Magazine, hace como un ano se publico un articulo escrito por Woods, quien le da su verdadero merecido. Tu crees que mis contribuciones tienen algun merito y te lo agradesco. Te hago saber que todo lo que yo escribo lo escribo de lo que he acumulado en mi menomoria pues hasta ahora yo no se como pegar un articulo en una pagina. Posiblement un dia de estos me atreva hacer eso. En su debido tiempo quiero iniciar un foro acerca de las auroras boreales. Tu direccion dice que vives en un lugar de la via lactes, lo cual quiere decir que somo vecinos. Ojala estes situsdo en un lugar donde puedas gozar de cielo obscuro. Me atrevo a preguntarte si vives en Europa o en el continente Americano?.
Que tipo de telescopio tienes? que experiencia en astrofotografia?, que fantastico es este medio para hacer nuevas amistades, verdad?
Deseandote cielo muy claro,
Gil
_________________
creer solo en lo que nuestra mentalidad puede concebir, es un gran error.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Nicolas
Magnitud 14
Magnitud 14


Registrado: 03 Nov 2005
Mensajes: 49

MensajePublicado: 28 Nov 2005 03:47    Asunto: Responder citando

muy bueno esto de escribir sobre un tema y contar la historia, intenten seguir haciendolo.. Wink
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
hueznar
Magnitud 1
Magnitud 1


Registrado: 25 Oct 2005
Mensajes: 1905
Ubicación: En algun lugar de la Vía Láctea

MensajePublicado: 28 Nov 2005 10:20    Asunto: Responder citando

Hola de nuevo Gil. Leí muy atentamente tu post.

La astronomía es algo a que le gusta a mucha gente, aunque no todo el mundo puede dedicarle el tiempo que necesita ya que es una afición que para ponerla en práctica requiere algo de tiempo incluso esfuerzo, sobre todo cuando es invierno y sales por ahí al campo tú solo con el frío y demás inconvenientes... De todas formas cuando estás observando sientes que ha valido la pena Smile .Tampoco no todo el mundo puede disponer de equipo y se conforman con llevar a cabo la afición delante del PC o leyendo al respecto, por ello entiendo de que no hayas podido dedicarle tiempo hasta ahora...

En respuesta a tu pregunta, comentarte que vivo en Valencia, España, y llevo a cabo la observación casi siempre desde Valencia y Sevilla (viajo a menudo por alli). En Sevilla es donde mejor y más a gusto observo porque hay un amplio campo y buena serranía. Yo casi siempre lo hago desde la Sierra Norte de Sevilla. Por ahí arriba hay un cielo muy especial con muy pocas turbulencias y casi siempre despejado. Pocas veces me he ido defraudado de las observaciones realizadas allí. En Valencia me cuesta algo más ya que tengo que irme algo lejos para poder observar.

Sobre mi equipo comentarte que tengo un muy muy muyyyy modesto equipo que adquirí hace un año por estas fechas. Es un telescopio de aficionado que me está valiendo para mucho aunque se me está quedando pequeño desde hace algún tiempo. Aún así lo exprimiré al máximo antes de pasarme a algo mejor. El mío es un SkyLux 70/700 montura ecuatorial. De astrofotografía no he hecho nada, pero quisiera probar con una webcam (Toucam II??).

Realmente es magnifico este medio para poder ampliar conocimientos y dalre salida a nuestras "necesidades" astronómicas. Para mi es una válvula de escape total.

Seguiremos leyéndonos Gil.

Un abrazo!
_________________
ASTRONOMIA
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Galaxias, Nebulosas, Novas y resto de cielo profundo Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


© 2001, 2002 astroguia.org