Foros de discusión ASTRONOMIA. FOROS ASTROGUIA.ORG
Astroguia.org .:. Foros de discusión de Astronomía
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   RegistrarseRegistrarse 
 PerfilPerfil   Ver tus mensajes privadosVer tus mensajes privados   LoginLogin 

Estrellas binarias I

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Galaxias, Nebulosas, Novas y resto de cielo profundo
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Algol
Invitado





MensajePublicado: 19 Dic 2006 19:04    Asunto: Estrellas binarias I Responder citando

Estrellas Binarias
--------------------------------------------------------------------------------

. Carlos Andrés Carvajal T.
.

Riciolli descubrió las estrellas binarias en el año 1650 al observar a Mizar en la Osa Mayor. El término binaria se refiere a aquellas estrellas que a pesar de mostrarse como un solo punto de luz, al observarlas con instrumentos mas potentes revelan que están compuestas por dos o mas objetos (en el último caso son estrellas múltiples). Debido a que entre un tercio y la mitad de las estrellas observadas son binarias el estudio de las binarias es clave en el entendimiento de la evolución y física estelar.

Cada una de las estrellas en estos sistemas se denominan componentes, al mas brillante se le llama primario y al siguiente secundario, si son múltiples los componentes de denominan por letras (A, B, C, D, etc.). La separación entre los componentes varía ampliamente y se han encontrado tan cercanas como 0.02 UA hasta 20.000 UA. La separación mínima que deben tener dos estrellas para poder ser observadas con equipos profesionales es de 0.5" y de 1" para aficionados.

Binarias ópticas (aparentes). En este caso, las estrellas no tienen una relación mutua y en realidad se encuentran muy separadas y solo se aprecian juntas por efecto de la perspectiva. Ejemplo: Albireo (Cisne). Para determinar si el sistema está físicamente relacionado o si su cercanía depende solo de la perspectiva se cuenta con varios métodos:

Medición de la distancia del sol a las estrellas componentes (por paralaje, fotometría o espectroscopia) si la distancia es muy diferente, no son sistemas dobles reales sino ficticios (binarias ópticas);
Medición del movimiento relativo entre sus componentes, debido a que en estos sistemas la gravedad de los dos cuerpos interacciona: si los componentes orbitan uno alrededor de otro se denominan binarias visuales.
Medición del movimiento propio de cada componente (aunque las estrellas se consideran fijas tienen un lento movimiento en el espacio), si los movimientos propios son muy diferentes serán estrellas no relacionadas.
Un caso especial se presenta cuando no hay movimiento relativo mensurable pero la constatación de su movimiento propio y distancia indican que están relacionadas, entonces se dice que son sistemas fijos.

Los sistemas binarios relacionados se pueden clasificar en diversos tipos:

Binarias visuales. William Herschel descubrió el movimiento orbital entre los componentes de una hermosa y famosa doble: Castor (Géminis), también observó el mismo Fenómeno en Arich (Virgo). En general, las este tipo de binarias están muy separadas y por tanto sus periodos orbitales son largos (tercera ley de Kepler). Los parámetros que se miden en una estrella binaria visual son:

Separación entre los componentes del par (segundos de arco)
Angulo de posición de la estrella secundaria con respecto a la primaria así: si está al norte 0º, al este 90º, sur 180º, este 270º.

Beta Escorpi


Los datos fotométricos son los brillos de las componentes (magnitudes) y los colores.

Binarias espectroscópicas. Utilizando métodos espectroscopios de observación se ha encontrado que algunas estrellas "únicas" tienen espectros superpuestos que se mueven periódicamente hacia el rojo y al azul, estos corrimientos se deben al efecto Doppler y son el resultado del desplazamiento de los componentes alrededor de un centro de masa. Debido a que en estos sistemas las estrellas se encuentran muy cercanas los periodos orbitales son muy pequeños . En muchas ocasiones solo se logra observar un solo espectro debido a que el otro puede provenir de una estrella demasiado tenue para poder ser observado. Cuando se identifican los dos espectros se habla de una binaria espectroscópica doble y cuando solo se detecta uno es binaria espectroscópica sencilla. Finalmente, cuando una estrella es espectroscópica y puede además documentarse por métodos visuales se le denomina binaria espectroscópica resuelta.

Binarias astrométricas. Son un grupo reducido de estrellas en las cuales se observa una anormalidad o balanceo en el movimiento propio del componente primario, este movimiento está generado por el efecto que sobre la estrella principal realiza la secundaria que es, en general, invisible con los métodos de análisis actual. El ejemplo mas claro es Sirio B (Can Mayor), a la que ya se ha observado su compañera, una estrella enana blanca, la primera de su tipo en ser vista.

Binarias eclipsantes (Binarias fotométricas). Sus cambios periódicos de brillo son producidos por los mutuos eclipses entre sus componentes, por esto también se estudian dentro del grupo de estrellas variables (Variables eclipsantes). El eclipse se produce cuando la órbita está en el plano de observación desde la tierra. Los periodos de variación del brillo van desde pocas horas hasta cientos de días. La estrella mas famosa de este tipo es Algol (Perseo) cuyas variaciones de brillo son tan amplias que se observan con el ojo desnudo (magnitud 2.1 a 3.4 en un periodo de 2,867 días). De acuerdo al comportamiento de la variación de luz se dividen en : Algolidas, Beta Lyrae, Ursae Majoris y elipsoidales.

Novas. Son fenómenos cataclísmicos que ocurren en sistemas binarios pero que al igual que las binarias eclipsantes se estudian en los capítulos de estrellas variables.

Pulsares dobles. En los que una o las dos estrellas son pulsares. En este caso las emisiones de radio pulsantes sufren alteraciones de longitud de onda por el efecto Doppler causados por el movimiento orbital.
---Explicación de la lista de correo "nueva astronomia"
Volver arriba
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Galaxias, Nebulosas, Novas y resto de cielo profundo Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


© 2001, 2002 astroguia.org