Foros de discusión ASTRONOMIA. FOROS ASTROGUIA.ORG
Astroguia.org .:. Foros de discusión de Astronomía
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   RegistrarseRegistrarse 
 PerfilPerfil   Ver tus mensajes privadosVer tus mensajes privados   LoginLogin 

Retrato de una cuna estelar

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Galaxias, Nebulosas, Novas y resto de cielo profundo
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Redstar
Magnitud 1
Magnitud 1


Registrado: 17 Nov 2005
Mensajes: 1830
Ubicación: ..."Entre dos mares"

MensajePublicado: 27 Dic 2006 09:28    Asunto: Retrato de una cuna estelar Responder citando

Retrato de una cuna estelar

El Observatorio Austral Europeo da a conocer una imagen de 256 millones de píxeles de una inmensa fábrica de estrellas

Una nueva e impresionante imagen de la araña cósmica, la nebulosa de la Tarántula, y de sus alrededores, paga tributo finalmente a esta asombrosa, vasta e intrincada telaraña de estrellas y gas. L recién publicada imagen, realizada con la Cámara Gran Angular de ESO adosada al Telescopio ESO/MPG de 2,2 metros en La Silla, cubre un área de cielo de un grado cuadrado y podría, por lo tanto, contener a cuatro Lunas llenas.



Conocida como la nebulosa de la Tarántula a causa de su apariencia, el complejo de 30 Doradus es una monstruosa fábrica estelar. Es la mayor nebulosa de emisión en el cielo, y puede ser vista en el hemisferio sur a una distancia de unos 170 000 años luz, en la constelación austral de El Dorado (o el Pez Espada). Forma parte de una de las galaxias vecinas de la Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes.

Se cree que la nebulosa de la Tarántula contiene más de medio millón de masas solares en gas, y este vasto y reluciente laberinto alberga a algunas de las estrellas más masivas que se conocen. La nebulosa debe su nombre al ordenamiento de las manchas más luminosas de nebulosidad, que de alguna forma recuerdan a las patas de una araña. Se extienden desde un “cuerpo†central donde un cúmulo de estrellas calientes (designada como R136) ilumina y da forma a la nebulosa.

Este nombre, que es el de las arañas más grandes de la Tierra, resulta también muy apropiado en vista de las proporciones gigantescas de la nebulosa celeste; mide casi 1 000 años luz de lado y se extiende por más de un tercio de grado. Casi, aunque no exactamente, el tamaño de la Luna llena. Si estuviera en nuestra propia galaxia, a la distancia de otra guardería estelar, la nebulosa de Orión (a 1 500 años luz de nosotros), cubriría un cuarto del cielo y sería visible incluso de día.

Como los astrónomos creen que la mayoría de las estrellas del universo se formó en grandes y agitadas guarderías como la región de 30 Doradus, su estudio resulta fundamental. A principios de este año, los astrónomos dieron un nuevo y amplio vistazo a la araña y a su red de filamentos, utilizando la Cámara Gran Angular del telescopio MPG/ESO de 2,2 metros localizado en La Silla, Chile, mientras estudiaban las nubes oscuras de la región. Estas nubes oscuras son enormes nubes de gas y polvo, con una masa que sobrepasa el millón de masas solares. Son muy frías, con temperaturas de alrededor de –260 grados centígrados, y resultan difíciles de estudiar a causa de los compactos muros de polvo detrás de los cuales se esconden. Sin embargo, su estudio resulta esencial, ya que es dentro de estos úteros congelados donde nacen las estrellas.



Observando en cuatro bandas diferentes, los astrónomos hicieron un mosaico del campo de visión de un cuarto de grado del instrumento, para obtener una imagen que cubriera un grado cuadrado. Como cada imagen individual contiene 64 millones de píxeles, el mosaico resultante contiene, por lo tanto, cuatro veces más, o sea 256 millones de píxeles. Las observaciones se realizaron con una calidad de imagen muy buena, típicamente por debajo de un arcosegundo.

La fotografía se basa en datos recogidos a través de cuatro filtros, incluyendo dos filtros de banda angosta que trazan el hidrógeno (en rojo) y el oxígeno (en verde). La predominancia del verde en la Tarántula es un resultado de las estrellas más jóvenes y calientes en esta región del complejo.

Sería fácil perderse en los vericuetos de las estructuras filamentosas o empantanarse en la red del arácnido gigante, como se puede experimentar en la posibilidad de hacer zoom sobre ella en la imagen asociada al efecto, y resulta por lo tanto difícil mencionar todos los objetos individuales que se descubren. Quizás merezca una atención especial es el área en el borde derecho de la Tarántula. Contiene los restos de una estrella que estalló y fue observada a simple vista en febrero de 1987, es decir hace unos veinte años. La supernova SN 1987A, como se la conoce, es la más brillante de su tipo desde la observada por el astrónomo alemán Kepler en 1604. Se sabe que la supernova está rodeada por un anillo, el que puede ser visto en esta fotografía.

Un poco a la izquierda de SN 1987A, destaca otro rasgo distintivo: la nebulosa Panel de Abejas. Su característica estructura de burbujas resulta aparente por la interacción de una explosión supernova con una cáscara gigantesca pre-existente, la que a su vez fue generada por la acción combinada de vientos fuertes provenientes de estrellas jóvenes y masivas y de estallidos supernova.

La imagen se basa en observaciones realizadas por Joao Alves (Calar Alto, España), Benoit Vandame y Yuri Bialetski (ESO) con la Cámara Gran Angular (WFI) en el telescopio de 2,2 metros en La Silla. La composición en color fue realizada por Bob Fosbury (ST-EcF).

Los datos reducidos para componer esta imagen son publicados como Productos de Datos Avanzados (ADP) por el Departamento de Sistemas del Observatorio Virtual de ESO. Más detalles de acceso a los datos están disponibles (en inglés) en la página web de 30 Doradus ADP

Fuente:
http://www.eso.org/outreach/press-rel/pr-2006/pr-50-06.html

NOTA 1: para obtener una imagen de alta resolución, pulsar AQUI

NOTA 2: para hacer zoom sobre la imagen, pulsar AQUI
_________________


"La vida es demasiado importante como para tomársela en serio." Oscar Wilde

Meade ETX-70AT


Ultima edición por Redstar el 27 Dic 2006 23:28, editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ngc2711
Magnitud 9
Magnitud 9


Registrado: 09 Sep 2006
Mensajes: 497

MensajePublicado: 27 Dic 2006 21:56    Asunto: Responder citando

Hola redstar Wink impresionante... Shocked , gracias por postearlo Very Happy
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
JUANAN
Magnitud 1
Magnitud 1


Registrado: 25 Nov 2005
Mensajes: 2673
Ubicación: ALICANTE

MensajePublicado: 28 Dic 2006 08:40    Asunto: Responder citando

Muy buena información, y las imagenes son espectaculares, lástima que desde España no podamos ver esa zona del cielo. Visto lo que hay en el hemisferio Sur Idea propongo que para el 2008 hagamos una kdd por Chile o Argentina Very Happy Very Happy
_________________
Celestron 9,25" sobre HEQ5 Pro , Meade ETX 125 EC,Sky Watcher 80 ED,Ultralyt 62 mm, Prismáticos 10x50 y 25x100, Canon EOS 350 D(sin modificar) ,Atik 4000 y Atik 16 IC .

Seamos realistas, pidamos lo imposible.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Galaxias, Nebulosas, Novas y resto de cielo profundo Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


© 2001, 2002 astroguia.org