Registrado: 17 Nov 2005 Mensajes: 1830 Ubicación: ..."Entre dos mares"
Publicado: 18 Ene 2007 14:13Asunto: Spitzer capta el resplandor de los 1º objetos del universo
El telescopio espacial Spitzer de la NASA capta el resplandor de los primeros objetos del universo
Las nuevas observaciones del telescopio espacial Spitzer sugieren que la luz infrarroja detectada en un estudio anterior, fue originara por los primeros cúmulos de objetos del universo. Los datos actuales indican que esta luz desigual está distribuida por todo el cielo y que proviene de cúmulos brillantes, gigantescos, a más de 13 mil millones de años luz.
“Estamos llevando nuestros telescopios al lÃmite y estamos muy cerca de conseguir un retrato claro de los primeros objetosâ€. Estos objetos son “intrÃnsecamente brillantes y muy diferentes a cualquier cosa que exista hoyâ€, declaró Alexander Kashlinsky, autor de dos estudios sobre el tema publicados en la revista 'Astrophysical Journal Letters'
Los astrónomos creen que se trata de los primeros estelares (inmensos cuerpos que tienen mil veces la masa de nuestro Sol) o agujeros negros voraces que consumen gas radiando energÃa en el proceso. Si se trata de objetos estelares, estos cúmulos serÃan las primeras “mini-galaxias†que contienen una masa de poco menos de un millón de soles.
Representación artÃstica que ilustra el universo de esos años, y la forma de estos primeros estelares y mini-galaxias.
Este estudio es un recordatorio de un trabajo inicial publicado en Nature en noviembre de 2005 por Kashlinksy y su equipo. Este nuevo análisis abarcó cinco regiones del cielo e implicó centenares de horas de tiempo de observación.
Los cientÃficos dicen que el espacio, tiempo y materia se originaron hace 13.7 mil millones años a partir de una enorme explosión llamada “Big Bangâ€. Observaciones del fondo cósmico de microondas por un co-autor de los recientes estudios de Spitzer, el Dr. Juan Mather de Goddard y su de equipo, apoya fuertemente esta teorÃa. Mather fue coganador del premio Nobel de fÃsica de este año por ese trabajo. Sólo unos pocos cientos de miles de años antes, se formarÃan las primeras estrellas, terminando asà la edad oscura del universo.
LÃnea de tiempo del universo según la radiación captada en el espectro.
En la parte superior los proyecto o telescopio de observación según la radiación captada.
Hay un debate sobre cuales eran los primeros objetos y cómo se formaron las galaxias†dijo Harvey Moseley coautor en informe. “Estamos en el camino correcto para analizar todo esto. Hemos alcanzado la cima y estamos mirando el paisaje desde arriba, intentando entender el sentido que tiene.â€
El primer análisis supuso quitar cuidadosamente la luz de todas las estrellas y galaxias de primer plano, en las cinco regiones del cielo, dejando solamente la luz más antigua. Los cientÃficos entonces estudiaron fluctuaciones en la intensidad del fondo infrarrojo, en una luz relativamente difusa. Las fluctuaciones revelaron los cúmulos que produjeron ese leve patrón observado.
“Es como intentar ver, en la noche, unos fuegos artificiales lejanos, desde una ciudad muy concurrida†dijo Kashlinsky. “Si pudieras apagar las luces de la ciudad, podrÃas conseguir echar una ojeada a los fuegos artificiales. Nosotros hemos apagado las luces del universo para poder ver los contornos de estos primeros fuegos artificiales.â€
Mather, que es cientÃfico responsable del proyecto para el futuro telescopio espacial James Webb de la NASA, dijo, “el Spitzer ha allanado el camino para el telescopio espacial James Webb, que debe poder identificar la naturaleza de esos cúmulos.â€
Sin embargo, al dÃa siguiente del anuncio de Kashlinsky, otros astrónomos cuestionaban esta interpretación. Los problemas que ven a la interpretación de Kashlinsky son básicamente tres:
Asantha Cooray añade un argumento teórico: si los resultados de Kashlinsky fueran correctos, habrÃa entre 5 y 10 veces más estrellas de primera generación que lo que se cree en función de elementos pesados o metales en nubes de gas intergaláctico. "Si hubiera habido muchas de estas estrellas, producirÃan estos metales, y de hecho no los vemos"
Rodger Thompson, astrofÃsico de la Universidad de Arizona en Tucson, Estados Unidos, y su equipo estudiaron observaciones del Hubble de una región del cielo cubierta por Spitzer, pero en la longitud de onda de 1,6 micras del fondo infrarrojo, concluyendo que a esa longitud de onda no hay gran cantidad de galaxias antiguas.
La respuesta a estas cuestiones puede llegar tan pronto como en septiembre de 2007, cuando la NASA ponga en órbita el telescopio CIBER. Este podrá observar longitudes de onda del infrarrojo cercano pero sobre regiones del cielo más extensas que el Hubble.
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro