Registrado: 17 Nov 2005 Mensajes: 1830 Ubicación: ..."Entre dos mares"
Publicado: 18 Ene 2007 15:21Asunto: Indicios de la existencia de una nueva clase de supernova
Los telescopios de rayos X hallan indicios de la existencia de una nueva clase de supernova
Los telescopios espaciales de rayos X de la ESA y de la NASA, XMM-Newton y Chandra respectivamente, han encontrado evidencias de que existe una nueva clase de supernova. A la luz de estos nuevos indicios los astrónomos consideran ahora más probable el que exista una población de estrellas que evolucionan rápidamente antes de morir en explosiones termonucleares. Estas supernovas rápidas podrÃan resultar muy valiosas para profundizar en la historia temprana del cosmos.
Un equipo de astrónomos descubrió algo que no encajaba en los datos de observaciones en rayos X de DEM L238 y DEM L249, los remanentes de dos supernovas cercanas en una galaxia vecina.
Por un lado, habÃa una concentración inusualmente alta de átomos de hierro, lo que implicaba que los remanentes habÃan sido generados en explosiones termonucleares de estrellas del tipo enana blanca. Estas explosiones conforman un tipo de supernovas bien conocido, el llamado 'Ia'. Pero, por otra parte, el gas caliente en los remanentes era mucho más denso y brillante en rayos X de lo habitual en los remanentes de supernova tipo Ia.
Las enanas blancas son estrellas como el sol que han llegado a la última fase de su evolución; se trata de objetos muy estables, que no explotarán por sà mismas. Sin embargo, si una enana blanca tiene cerca una estrella compañera puede absorber de ella materia, lo que la ayudarÃa a crecer hasta superar una determinada masa crÃtica y explotar.
Las simulaciones por ordenador de los remanentes de supernova de tipo Ia han mostrado que la explicación más probable para los curiosos datos de rayos X obtenidos es que las enanas blancas han explotado en ambientes muy densos. Esto sugiere que las estrellas que evolucionaron hasta alcanzar las fases de enana blanca tenÃan más masa de lo habitual, porque se sabe que las estrellas más pesadas eyectan más gas al espacio.
"Sabemos que cuanto más masa tiene una estrella, más corta es su vida", ha dicho Kazimierz Borkowski, de la Universidad del Estado de Carolina del Norte (Raleigh, USA). "Si una estrella asà pudiera empezar a atraer materia de una estrella compañera en una etapa temprana, entonces esta estrella tendrÃa una vida mucho más breve, y explotarÃa en apenas 100 millones de años. Eso es mucho menos tiempo de el que necesitan otras supernovas de tipo Ia".
Se cree que la luminosidad de las supernovas de tipo Ia es muy uniforme de una estrella a otra, de forma que los astrónomos han usado las observaciones en luz visible de las supernovas de tipo Ia como mojones para medir distancias, y estudiar asà la expansión acelerada del cosmos producida por la energÃa oscura.
"No estábamos aquà para ver cómo eran estas estrellas antes de que explotaran", ha declarado Sean Hendrick, de la Universidad Millersville (Pennsylvania,USA), "pero estas observaciones en rayos X nos dicen que en el caso de estas dos estrellas pasó algo muy poco habitual".
Tras hallar evidencias a favor de las supernovas de tipo Ia rápidas en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia vecina de nuestra galaxia, la VÃa Láctea, los investigadores están ahora buscando otros remanentes de supernovas dentro de la propia VÃa Láctea, para ver si podrÃan constituir ejemplos de esta posible nueva clase de supernovas. Por ejemplo la famosa supernova observada por Johannes Kepler en 1604 podrÃa haber sido una de estas supernova rápidas de tipo Ia.
Nota a los editores
XMM-Newton es una misión cientÃfica de la Agencia Espacial Europea gestionada desde el Centro Europeo de Investigación y TecnologÃa Espacial (ESTEC), en Noordwijk, Holanda, para el Directorado del Programa CientÃfico.
El Centro de Operaciones CientÃficas de XMM-Newton se encuentra en ESAC (Centro Europeo de AstronomÃa y Ciencia Espacial), de la ESA, en Villafranca, Madrid. XMM-Newton fue lanzado en Diciembre de 1999; su vida operativa ha sido extendida hasta Marzo de 2010. El centro de la NASA Marshall Space Flight Center (Huntsville, Alabama) gestiona el programa Chandra para el Directorado de Misiones CientÃficas de esta Agencia.
El Observatorio AstrofÃsico Smithsonian (Cambridge, Massachussets) controla la ciencia y las operaciones de vuelo de Chandra, desde el Centro de Rayos X de Chandra (Cambridge, Massachussets).
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro