Foros de discusión ASTRONOMIA. FOROS ASTROGUIA.ORG
Astroguia.org .:. Foros de discusión de Astronomía
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   RegistrarseRegistrarse 
 PerfilPerfil   Ver tus mensajes privadosVer tus mensajes privados   LoginLogin 

El Origen de las Galaxias Más Oscuras del Universo

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Galaxias, Nebulosas, Novas y resto de cielo profundo
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Malala
Magnitud 1
Magnitud 1


Registrado: 04 Nov 2005
Mensajes: 1414
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

MensajePublicado: 26 Mar 2007 00:59    Asunto: El Origen de las Galaxias Más Oscuras del Universo Responder citando

El Origen de las Galaxias Más Oscuras del Universo



Galaxias hechas casi por completo de materia oscura están diseminadas entre las normales, aunque por sus singulares características no sea fácil detectarlas. Ahora se ha propuesto un modelo teórico que explica, al menos en parte, su enigmático origen.

Estas galaxias fantasmales están esparcidas por el universo. Diferentes a las normales, estos sistemas extremos contienen muy pocas estrellas y están casi desprovistos de gas. La mayor parte de la materia luminosa, tan común en la mayoría de las galaxias, ha sido arrancada de ellas, dejando sólo una "sombra" de materia oscura. Estas intrigantes galaxias (conocidas como enanas esferoidales) son tan tenues en brillo que, aunque los investigadores creen que existen en todo el universo, sólo aquellas lo bastante cerca de la Tierra han sido observadas hasta ahora. Y hasta hace poco no se había propuesto ningún modelo científico sobre su origen que pudiera explicar simultáneamente su excepcional contenido de materia oscura y su propensión a existir sólo en la proximidad de galaxias mucho más grandes.

Ahora, Stelios Kazantzidis (de Instituto Kavli para la Astrofísica de las Partículas y la Cosmología, en la Universidad de Stanford), Lucio Mayer (de la Universidad de Zurich, en Suiza), Chiara Mastropietro (de la Universidad de Munich en Alemania) y James Wadsley (de la Universidad McMaster en Canadá) han desarrollado una explicación de cómo una galaxia llega a ser dominada por la materia oscura.

Usando supercomputadoras para crear nuevas simulaciones de la formación de galaxias, Kazantzidis y sus colaboradores encontraron que una galaxia dominada por la materia oscura empieza su vida como un sistema normal. Pero cuando se acerca a una galaxia mucho más masiva, se topa simultáneamente con tres efectos ambientales (la presión, una marea gravitatoria a gran escala y el fondo cósmico ultravioleta) que la acaban dejando integrada casi exclusivamente por materia oscura.

Hace unos diez mil millones años, cuando los progenitores ricos en gas de las galaxias dominadas por la materia oscura entraron inicialmente en la Vía Láctea, el universo estaba caliente por una radiación denominada fondo cósmico ultravioleta. A medida que una pequeña galaxia satélite viajaba a lo largo de su camino elíptico alrededor de una galaxia mucho más masiva, esta radiación hacía que los gases dentro de la galaxia más pequeña se calentaran mucho más. Este estado permitía que un efecto de presión, comparable en cierto modo al roce que un objeto experimenta cuando se mueve a gran velocidad a través de la atmósfera o cuando al estar inmóvil lo araña un viento pertinaz, "erosionase" a la galaxia satélite en su trayecto, despojándola de su gas.

Simultáneamente, a medida que la galaxia satélite se movía más cerca del sistema masivo, soportaba la creciente y abrumadora fuerza gravitatoria de la masa mucho mayor de la galaxia principal. Esta fuerza arrancaba las estrellas luminosas de la galaxia más pequeña. Con el transcurso de miles de millones de años, la galaxia satélite pasaba varias veces muy cerca de la galaxia masiva. En cada ocasión, sus estrellas sufrían los efectos del fuerte tirón gravitatorio de la pesada galaxia vecina, y la galaxia satélite perdía parte de ellas. El proceso acababa despojando a la galaxia satélite de casi toda su materia luminosa (gas y estrellas) y dejaba sólo una "sombra" de materia oscura de la galaxia original.

La materia oscura, como resulta deducible, no era gaseosa y por consiguiente no le afectaba la fuerza de presión ni el fondo cósmico ultravioleta. Experimentó el tirón gravitatorio, pero esta fuerza no bastaba para extraer una cantidad sustancial de materia oscura.


Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/230307b.html
_________________
escorts
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
cript
Magnitud 12
Magnitud 12


Registrado: 16 Mar 2007
Mensajes: 191
Ubicación: 40º57'N 4º7'O

MensajePublicado: 30 Mar 2007 13:01    Asunto: Responder citando

Hola Malala.


Gracias por el articulo. Es una teoría excelente. Esta postulación, deja claro que definen la masa de la matería oscura, como materia más densa que la común (aparte de estrellas masivas agotadas). Pero según esta teoría, también implica que la perdida de masa, sería mucho mayor en los límites galacticos que en su núcleo, por lo que su luminosidad central, debería haberse mantenido mucho más constante, y su luminosidad exterior más reducida (así como un incremento del tamaño y disminución de su densidad exterior y aumento interior) Tiene un buen argumento, y aunque los calculos matemáticos den una posible explicación, aún faltan muchas incógnitas que resolver.

P.d. Solo es mi punto de vista.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Galaxias, Nebulosas, Novas y resto de cielo profundo Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


© 2001, 2002 astroguia.org