Foros de discusión ASTRONOMIA. FOROS ASTROGUIA.ORG
Astroguia.org .:. Foros de discusión de Astronomía
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   RegistrarseRegistrarse 
 PerfilPerfil   Ver tus mensajes privadosVer tus mensajes privados   LoginLogin 

'Spitzer' descubre sistemas planetarios con dos soles

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Galaxias, Nebulosas, Novas y resto de cielo profundo
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Redstar
Magnitud 1
Magnitud 1


Registrado: 17 Nov 2005
Mensajes: 1830
Ubicación: ..."Entre dos mares"

MensajePublicado: 30 Mar 2007 10:12    Asunto: 'Spitzer' descubre sistemas planetarios con dos soles Responder citando

PARECEN SER TAN NUMEROSOS COMO LOS DE UN SOLO SOL

El telescopio 'Spitzer' descubre sistemas planetarios con dos soles


Una reconstrucción de un planeta con dos soles hecha por la NASA

EFE
WASHINGTON
.- El telescopio espacial 'Spitzer', de la NASA, ha descubierto innumerables sistemas planetarios con dos soles, según ha informado el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL). Según los astrónomos de la agencia espacial, ha dejado de ser una fantasía el doble atardecer que hipnotiza a Luke Skywalker en la película 'La guerra de las galaxias'.

Esos sistemas binarios, formados por discos de asteroides, cometas y posiblemente planetas, parecen ser tan numerosos como los de un solo sol, como el nuestro, manifiesta el organismo de la agencia espacial estadounidense.

"Ya parece no haber oposición a la idea de que se hayan formado planetas en sistemas binarios", según manifiesta David Trillin, científico de la Universidad de Arizona y autor de un informe sobre las operaciones del 'Spitzer' en la revista 'Astrophysical Journal'.

En el universo "podría haber incontables planetas con dos o más soles", añadió Trillin.

Según el comunicado de JPL, hasta ahora los astrónomos sabían que los planetas podían formarse en sistemas binarios en los que sus estrellas están separadas por mil veces la distancia que existe entre nuestro Sol y la Tierra.

De los aproximadamente 200 planetas descubiertos hasta ahora fuera de nuestro vecindario espacial, alrededor de 50 giran en torno a uno de dos soles en el mismo sistema.

En su estudio, los astrónomos apuntaron el telescopio infrarrojo para buscar los discos de polvo cósmico en los sistemas binarios.

Según JPL, esos discos están formados por rocas similares a los asteroides que nunca llegaron a formar parte de un planeta.

Su presencia indica que en algún momento ocurrió el proceso de formación de planetas en torno a una estrella, añadió.

Los astrónomos también se vieron sorprendidos por el hecho de que esos discos son más frecuentes o numerosos en los sistemas binarios y esto podría significar que la formación de un planeta se inclina más hacia los dos soles.

"Pero también podría significar que esos sistemas binarios en realidad sólo son más polvorientos. Una mejor respuesta a este interrogante deberá provenir de futuras observaciones", señaló Trilling.


En Tattoine, planeta donde viven los Skywalker, son ya clásicos los atardeceres con dos soles.

Fuente:
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/03/30/ciencia/1175240884.html
_________________


"La vida es demasiado importante como para tomársela en serio." Oscar Wilde

Meade ETX-70AT
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Malala
Magnitud 1
Magnitud 1


Registrado: 04 Nov 2005
Mensajes: 1414
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

MensajePublicado: 05 Abr 2007 00:16    Asunto: Responder citando

Adjunto otra noticia Wink

Encuentran planetas moviéndose alrededor de estrellas gemelas

Un grupo de astrónomos ha observado con el Telescopio Espacial Spitzer que los sistemas planetarios (discos de polvo de asteroides, cometas y posibles planetas), son casi tan abundantes en los sistemas binarios de estrellas que aquellos parecidos al Sol con estrellas únicas. Dado que más de la mitad de todas las estrellas son dobles, o binarias, estos hallazgos sugieren que el Universo esta repleto con planetas que tienen dos soles. Atardeceres en alguno de estos mundos, pueden semejarse al planeta Tatooine de la película Star Wars y su héroe Luke Skywalker, el cual tiene dos soles que se ocultan en el horizonte. Por lo que el doble atardecer que Luke vio en la película puede no ser tan fantasioso.

El científico David Trilling, de la Universidad de Arizona, en Tucson, Estados Unidos, refiere al respecto "podría haber incontables planetas allá afuera con dos o más estrellas". Este trabajo aparece en el número del 1 de abril de 2007 en el Astrophysical Journal. Previamente, los astrónomos sabían que los planetas podrían formarse en los sistemas binarios excepcionalmente separados, en los cuales las estrellas están mas de mil veces separadas una de otra de la distancia que hay entre la Tierra y el Sol, o una distancia aproximada de 1000 unidades astronómicas. De los aproximadamente 200 planetas descubiertos fuera del Sistema Solar, aproximadamente 50 orbitan a un miembro de un sistema binario.

El nuevo estudio del Spitzer se focaliza en estrellas binarias, con distancias de separación entre cero y 500 unidades astronómicas. Hasta hoy, no se conoce mucho acerca de cuan próximas deben estar cercanas las estrellas como para que puedan afectar el crecimiento de los planetas. Las técnicas estándar de búsqueda de planetas generalmente no trabajan bien con estas estrellas, sin embargo, en 2005, un astrónomo de la NASA encontró evidencia de un candidato a planeta en uno de estos sistemas de estrellas múltiples.

Trilling y sus colegas usaron el Telescopio Infrarrojo Spitzer, no para ver los planetas pero si los discos de polvo en los sistemas binarios de estrellas. Estos también llamados discos de detritos están formados por pedazos de objetos parecidos a asteroides que nunca pudieron aglutinarse para formar un planeta. Su presencia indica que el proceso de construcción de planetas pudo ocurrir alrededor de una estrella o estrellas, y que posiblemente resultarían en planetas maduros intactos.

En un estudio más extenso, el equipo de científicos observó en búsqueda de discos en 69 sistemas binarios entre 50 y 200 años luz de distancia de la Tierra. Todas las estrellas, de alguna manera, eran jóvenes y más masivas que el Sol. Los datos muestran que aproximadamente un 40 % de los sistemas tienen discos, lo cual es ligeramente más elevado que la frecuencia comparativa con estrellas únicas. De esta manera, los sistemas planetarios son casi iguales de comunes en los sistemas binarios de estrellas como los que se encuentran en estrellas solitarias.

Adicionalmente, los astrónomos quedaron desconcertados al encontrar los discos aún más frecuentemente (aproximadamente 60%) alrededor de los sistemas binarios del presente estudio. Estos más acogedores compañeros estelares están entre cero y tres unidades astronómicas de separación. Spitzer detectó más discos orbitando miembros de estrellas pares que cuando era uno solo.

Trilling explica al respecto "Estamos sorprendidos de encontrar que los grupos de estrellas más cercanos entre si tenían más discos. Esto puede ser la causa de la formación planetaria se de más en los sistemas binarios que en los sistema de estrella única, pero también puede que los sistemas binarios tengan más polvo. Futuras observaciones deberán responder mejor esta pregunta".

Los datos del Spitzer también revelaron que no todos los sistemas binarios son lugares amistosos para la formación de planetas. El telescopio detectó pocos discos en sistemas binarios con una distancia entre sí intermedia, o sea entre 3 y 50 unidades astronómicas de separación. Esto implica que las estrellas pueden estar muy cercanas entre ellas o muy separadas para que los planetas estén presentes.

Karl Stapelfeldt del Laboratorio de Propulsión a Reacción JPL de la NASA, en Pasadena, California, Estados Unidos, señala al respecto "para un planeta en un sistema binario, la localización puede ser donde sea. Los sistemas binarios fueron totalmente ignorados hasta ahora. Ellos son más difíciles de estudiar, pero pueden ser los lugares más comunes para la formación planetaria en nuestra galaxia".

Otros autores en este trabajo son: John Stansberry, George Rieke y Kate Su de la Universidad de Arizona; Richard Gray de la Universidad Estatal de los Apalaches, Boone, N.C.; Chris Corbally del Observatorio del Vaticano, en Tucson; Geoff Bryden, Andy Boden y Charles Beichman del JPL; y Christine Chen del Observatorio Nacional Astronómico Óptico, en Tucson.


Fuente: http://www.cielosur.com/mensajero/astronom/20070329a.php
_________________
escorts
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Galaxias, Nebulosas, Novas y resto de cielo profundo Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


© 2001, 2002 astroguia.org