ASTRONOMIA. FOROS ASTROGUIA.ORG Astroguia.org .:. Foros de discusión de AstronomÃa
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente
Autor
Mensaje
halley Magnitud 1 Registrado: 25 Nov 2005 Mensajes: 1514 Ubicación: El Palmar , Murcia , España.
Publicado: 15 Mar 2006 17:58 Asunto : METODOLOGIA DE OBSERVACION DE COMETAS
DETERMINACION DE LA MAGNITUD GLOBAL
El análisis del comportamiento de un cometa en el transcurso del tiempo requiere unas observaciones que puedan ser comparables entre sÃ. Desde siempre las observaciones han sido visuales, en estas últimas décadas se agregaron la fotografÃa y desde hace menos los registros con cámaras CCD.
Se propone a los aficionados que realicen estimaciones globales de toda la coma y de sus posibles variaciones. El método es bastante similar al utilizado para las observaciones visuales de estrellas variables. El valor que tiene viene dado por la obtención de numerosas estimaciones de muchos aficionados, lo cual minimiza el error propio de un observador. Además, es el medio más adecuado probablemente para tener una medición de la actividad global del cometa, sobre todo de los grandes cometas, ya que los instrumentos basados en la tecnologÃa CCD tienen un campo pequeño.
Consiste fundamentalmente en que el observador memorice la imagen del cometa y, a continuación, mueva el telescopio o instrumento para efectuar su comparación con estrellas alternativamente más brillantes y más débiles de magnitud conocida. No es conveniente utilizar filtros de ninguna clase. Se requiere además de contar con un software astronómico que nos provea las magnitudes de las estrellas de comparación.
Cuando el cometa sea suficientemente brillante podrá efectuarse por medio de binoculares. Se debe usar, si es posible, el instrumento más pequeño del que se disponga y que sea capaz de mostrarnos el cometa. Eso permite integrar más luz de la coma y dar una magnitud más ajustada. Con telescopios de tipo medio obtendremos una magnitud más débil en el caso de los cometas que tengan un brillo moderado o elevado. Observaciones efectuadas con instrumentos distintos deben ser reportadas en informes diferentes.
Para la correcta determinación de la magnitud hay que esperar a que la vista se adapte a la oscuridad, aunque hay cometas que sólo se pueden ver con algo de luz del amanecer o el atardecer, dada su cercanÃa al Sol.
Es conveniente anotar la trasparencia del cielo, de preferencia anotando el MALE, obtenida en una zona lo más cercana al cometa. Debemos tener en cuenta que cuanta peor trasparencia o mayor contaminación lumÃnica tengamos, menos diámetro de la coma podremos ver, lo cual afecta decididamente a la obtención de su magnitud, y la longitud de la cola visible.
También hay que tener en cuenta que los cometas aparecen más débiles de lo que son en realidad cuando los vemos muy bajos sobre el horizonte. Cuando su altura es de menos de 20º hay que señalarlo en el parte.
Volver arriba
halley Magnitud 1 Registrado: 25 Nov 2005 Mensajes: 1514 Ubicación: El Palmar , Murcia , España.
Publicado: 15 Mar 2006 17:59 Asunto :
METODOS PARA LA ESTIMACION DE MAGNITUD
El objetivo de hacer una estimación de magnitud es obtener el brillo total integrado de la cabellera, cabeza o coma del cometa. Esto se logra comparando estrellas desenfocadas, de magnitud conocida, con el cometa. Especificamente, el brillo superficial medio del cometa se compara con el brillo superficial de las estrellas desenfocadas. Aquà hay un breve resumen de los diferentes métodos:
Método de Sidgwick o in-out.
El cometa en foco ("in") es comparado con las estrellas de comparación fuera de foco ("out"). Es muy importante que las estrellas desenfocadas tengan el mismo tamaño que el cometa. Es el método más popular y funciona bien para los cometas difusos. Objetos muy condensados, como el C/1995 O1 (Hale-Bopp), son más difÃciles de estimar usando este método debido a que es muy dificultoso determinar el brilllo superficial medio del cometa.
Se aconseja usarlo para DC entre 0 y <3
1.- Seleccione dos estrellas como mÃnimo, una más brillante y otra más débil.
2.- Memorice el brillo promedio de la coma en foco. Éste es el punto más delicado.
3.- Desenfoque las estrellas de comparación, hasta que su diámetro sea igual a la coma en foco.
4.- Compare el brillo superficial de las estrellas desenfocadas, con el brillo superficial promedio, memorizado, de la coma. Se estima en que posición cae el brillo del cometa entre diez segmentos de la diferencia de magnitud de las dos estrellas de comparación. Ver interpolación en el método de Bobrovnikolff
5.- Repita esta medición tantas veces como sea posible, y con otros pares de estrellas de ser posible.
Método de Morris o Out Modificado
Este método fue desarrollado como una forma de "llenar el espacio" entre el Sidgwick (bueno para los cometas realmente difusos) y el Bobrovnikoff (bueno para los cometas muy condensados). El cometa es puesto ligeramente fuera de foco, lo suficiente como para "aplanar" el perfil de brillo de manera que es más sencillo determinar el brillo superficial medio del cometa. Este brillo superficial y el diámetro del cometa son memorizados. Luego, las estrellas de comparación son desenfocadas hasta que tengan el diámetro de cometa ligeramente fuera de foco (que será un poco mayor al diámetro en foco). Este método es considerado más dificultoso que los otros dos por algunos observadores. Hay que notar que cuando el cometa es muy condensado, este método "se transforma" en el Bobrovnikoff y cuando el cometa es muy difuso, se transforma en el Sidgwick. Por ello puede decirse que los otros dos métodos son un "caso particular" de este.
Se suele llamar a este método "Equal-Out", debido a que, aun cuando tanto las estrellas como el cometa desenfocados, las imagenes obtenidas tienen el mismo diámetro (lo cual no es estrictamente cierto en el "Out-Out"). Daniel Green, del CBAT, aclara que "equal-out" puede dar lugar a confusiones porque el "In-Out" busca iguales diámetros y en el "Out-Out" todo se desenfoca por la misma cantidad. Para evitar confusiones, Morris a cambiado el nombre del método a "Out" modificado.
Se iguala el diámetro de la coma moderadamente desenfocado con el diámetro de una estrella desenfocada. Este método es válido para cometas de DC entre 3 y 7.
1.- Desenfoque la coma hasta obtener una superficie uniformemente iluminada.
2.- Memorice la imagen anterior.
3.- Iguale el diámetro del cometa con el de estrellas desenfocadas. Para lograr esto las estrellas deben estar más desenfocadas que el cometa.
4.- Comparando el brillo superficial de las estrellas desenfocadas con el brillo del cometa memorizado, estimar la magnitud como en métodos anteriores, en segmentos de brillo entre dos estrellas, una más brillante y otra más débil que la coma.
5.- Repetir la medida con otras estrellas.
Método Bobrovnikoff o out-out:
Tanto el cometa como las estrellas de comparación son puestas fuera de foco. Muy fácil de realizar, trabaja bien para objetos muy condensados (alto DC, >7 a 9). Puede dar lugar a una significativa subestimación de brillo en objetos muy difusos o en cometas de gran tamaño.
1.- Desenfocar el ocular del telescopio hasta producir una imagen de un tamaño aparente similar entre la parte visible del cometa y las estrellas de comparación.
2.- Mirar una estrella más brillante que el cometa, seguidamente al cometa y después a una más débil. Comparar asà las magnitudes de las estrellas con la estimada del cometa y evaluar ésta por interpolación, evaluando la
posición en la que está la magnitud del cometa entre las dos estrellas de comparación, dividiendo la diferencia de magnitud entre las dos estrellas en diez partes. Repetir la medida con el mismo par de estrellas hasta que se
esté seguro de la medida
Ejemplo de interpolación:
Supongamos que comparamos las estrellas A y B de magnitud 7,5 y 8,2 respectivamente. La diferencia de sus magnitudes es 8,2 - 7,5 = 0,7
Si el cometa es 0,6 de A a B, entonces la magnitud estimada es 0,6 x 0,7 + 7,5 = 7,92 o sea 7,9.
3.- Repetirlo varias veces (corno mÃnimo tres) con distintos pares de estrellas más débiles y más brillantes y anotar las distintas mediciones como medidas distintas.
4.- Obtener el promedio de todas las mediciones intentando aproximarse a una precisión de 0,1 magnitud. Anotar la hora de las mediciones en UT (Tiempo Universal) con precisión de cinco minutos corno mÃnimo.
Volver arriba
halley Magnitud 1 Registrado: 25 Nov 2005 Mensajes: 1514 Ubicación: El Palmar , Murcia , España.
Publicado: 15 Mar 2006 18:00 Asunto :
Para cualquier duda ya sabeis donde acudir
Volver arriba
halley Magnitud 1 Registrado: 25 Nov 2005 Mensajes: 1514 Ubicación: El Palmar , Murcia , España.
Publicado: 15 Mar 2006 18:01 Asunto :
GRAFICO DE CONDENSACION DE LA COMA :
Volver arriba
Puede publicar nuevos temas en este foroNo puede responder a temas en este foroNo puede editar sus mensajes en este foroNo puede borrar sus mensajes en este foroNo puede votar en encuestas en este foro
© 2001, 2002 astroguia.org