Foros de discusión ASTRONOMIA. FOROS ASTROGUIA.ORG
Astroguia.org .:. Foros de discusión de Astronomía
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   RegistrarseRegistrarse 
 PerfilPerfil   Ver tus mensajes privadosVer tus mensajes privados   LoginLogin 

la luna azul

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Sistema Solar
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
fernando
Magnitud 14
Magnitud 14


Registrado: 04 May 2006
Mensajes: 23

MensajePublicado: 31 May 2006 22:43    Asunto: la luna azul Responder citando

LA LUNA AZUL

La expresión "Luna Azul", originaria del idioma inglés, ha podido ser fechada antes de la época de Shakespeare y se usaba en un sentido poético.

Más tarde, hace aproximadamente 150 años, comenzó a utilizarse la frase "Una vez cada Luna Azul...", que quiere decir raro, casi nunca, quizás incluso absurdo. Se trata de una manera popular de decir "no muy a menudo".

Esta frase antigua no era utilizada en un sentido astronómico, pese a lo que muchos piensan y por lo tanto no tiene nada que ver con lo que actualmente se conoce como una Luna Azul, definida como la segunda Luna Llena durante un mes calendario.

En realidad, esta definición de Luna Azul es una mala interpretación de una definición anterior que establecía como Luna Azul a la tercera Luna Llena que ocurre en una estación del año que tenga cuatro Lunas Llenas.

Debido a que la órbita de la Tierra no es circular, las estaciones tienen distinta duración y, según esta definición, es más probable que una Luna Azul ocurra en Primavera o Verano del hemisferio Norte, puesto que son más largas.

La Luna Azul definida como la tercera Luna Llena en una estación con cuatro Lunas Llenas,

El nuevo significado de la Luna Azul es técnico, refiriéndose a la segunda Luna Llena en un mes. Es muy reciente; surgió en los años 80 y se popularizó gracias a una pregunta del juego "Trivial Pursuit", en su edición de 1986. Los editores del juego tomaron el dato de un libro infantil, "Hechos y Récords", publicado el año anterior, pero nadie sabe de dónde lo tomaron los autores, siendo aparentemente una expresión muy local, jamás publicada por algún astrónomo. De hecho, algunos investigadores piensan que la inventaron, sin imaginarse que rápidamente se convertiría en parte del folclore del mundo moderno.

Normalmente los meses tienen solamente una Luna Llena, pero ocasionalmente es posible ubicar dos Lunas Llenas en un mismo mes. Esto sucede, en promedio, cada dos años y medio.

El mes de julio ya tuvo una Luna Llena el segundo día del mes. La siguiente, del 31 de julio, fue por definición una Luna Azul.

La última vez que se produjo un fenómeno similar fue el 30 de noviembre de 2001. Tendrán que pasar 3 años para que el 30 de junio de 2007 vuelvan a coincidir dos Lunas Llenas en un mismo mes.

Esta fase de nuestro satélite puede suceder dos veces en un mismo mes por la sencilla razón de que nuestro calendario ya no presta ninguna atención a las fases lunares, pese a que la palabra mes se deriva del nombre de la Luna. Lo que llamamos un mes se refiere a aproximadamente un doceavo del año solar, tiene una duración de 30 ó 31 días, excepto febrero, y por lo tanto es mayor que la duración de una fase lunar, que es de 29.5 días.

Hay 1,200 meses calendarios en un siglo y en el mismo período hay, en promedio, 1,237 Lunas Llenas. La diferencia es el número de Lunas Azules en un siglo: 37, o una cada 2.72 años.

Las Lunas Azules ocurren en intervalos de dos años y 7, 8, 9 ó 10 meses. En resumen, tan sólo el 3 por ciento de las Lunas Llenas son Lunas Azules.

Adicionalmente, cada 19 años hay uno que tiene dos meses con Lunas Azules. Esto ha sucedido en 1961, 1980 y 1999. La próxima vez en que un año tenga una doble Luna Azul será en 2018.

A los años que se encuentran libres de una Luna Azul se les llama metódicos, por el astrónomo griego Meton que estudió hace 2,000 años los ciclos lunares.

Los meses que tienen el mayor número de Lunas Azules son, como es lógico, aquellos que tienen 31 días. Los ganadores, por así decirlo, son octubre, agosto y julio.

Febrero es el único mes que nunca tiene una Luna Azul, por ser más corto que el mes lunar. También es posible que no tenga Luna Llena, lo cual no sucede a menudo, sólo unas tres o cuatro veces en un siglo, coincidiendo con los años con doble Luna Azul.

Como dato curioso, cuando la Luna Azul aparece en octubre, siempre es en la noche de Halloween, el 31 de dicho mes, lo que sucederá cinco o seis veces en este siglo.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA produce los modelos matemáticos para los movimientos orbitales del Sol, la Luna y los planetas. Estos modelos se utilizan, indirectamente, como base para los cálculos de la Luna Azul.

Éstos son muy exactos entre los años 1800 y 2100, pero su exactitud disminuye cuando la fecha se extiende más lejos en el pasado o el futuro.

Como la Luna gira en forma de espiral lentamente lejos de la Tierra, su velocidad angular está disminuyendo. Esto se llama desaceleración de marea. Asciende a cerca de 25 segundos de arco por siglo, pero no sabemos la figura exacta, así que no podemos calcular la longitud de la Luna en su órbita con certeza absoluta lejos en el futuro.

Hay otro problema: la Tierra en sí misma, ya su el índice de rotación no es constante.

Los modelos del movimiento orbital del Sol y de la Luna utilizan un calendario llamado Tiempo Dinámico, pero los calendarios civiles se definen en los términos de la rotación de la Tierra. Ésta se está retrasando y consecuentemente, el Tiempo del Meridiano de Greenwich y el Tiempo Dinámico están trabajando aparte.

Por el año 7000, el fórmula cuadrática predice que la diferencia entre los dos calendarios será de 24 horas.

Una Luna Azul no es realmente azul. La fecha en que ocurre una Luna Llena, en sí misma, no tiene ningún efecto sobre el color de la Luna. La del pasado 31 de julio fue de un color gris perla, como siempre. Sin embargo…

Hubo un tiempo, no hace mucho, cuando la gente veía lunas azules casi todas las noches. Lunas llenas, medias lunas, cuartos crecientes, todas eran azules, excepto algunas noches, cuando eran verdes.

Eso sucedió en 1883, el año en que explotó un volcán en Indonesia llamado Krakatoa. Los científicos comparan su estallido con el de una bomba nuclear de 100 megatones. A 600 kilómetros de distancia, la gente escuchó un ruido tan fuerte como el de un cañonazo. Columnas de cenizas se elevaron hasta los límites de la atmósfera terrestre. Y la Luna se volvió azul.

La razón fueron las cenizas del Krakatoa. Algunas de las nubes de ceniza estaban llenas de partículas de aproximadamente un micrón, es decir, una millonésima de metro de diámetro, el tamaño justo como para dispersar fuertemente la luz roja, permitiendo el paso de otros colores. Los haces de luz blanca de la Luna que pasaban a través de las nubes emergían de color azul y algunas veces de color verde.

Las lunas azules persistieron durante años luego de la erupción. También se vieron soles color lavanda y, por primera vez, nubes noctilucentes. La ceniza causó puestas de Sol de un rojo tan vívido que los bomberos fueron llamados en algunas regiones para apagar los aparentes incendios.

Otros volcanes menos potentes han causado también lunas azules. La gente vio lunas azules en 1983, luego de la erupción del volcán Chichonal en México. También hay informes de lunas azules causadas por el Monte Santa Helena en 1980 y por el Monte Pinatubo en 1991.

La clave para que aparezca una Luna azul es tener en el aire muchas partículas ligeramente mayores que la longitud de onda de la luz roja, que es de 0.7 micrones y que no existan de otros tamaños. Esto es raro, pero a veces los volcanes expelen nubes de ese tipo, tal como sucede con los incendios en los bosques.

Si cualquiera de esos incendios produce ceniza o humo aceitoso que contengan muchas partículas de un micrón, la Luna Azul puede ser azul.

Con mayor probabilidad, sin embargo, será roja. Las nubes de ceniza y polvo lanzadas hacia la atmósfera por los incendios y las tormentas generalmente contienen una mezcla de partículas con un amplio espectro de tamaños. La mayoría son menores a un micrón y tienden a dispersar la luz azul. Esta clase de nubes hace que la Luna se vuelva roja; de hecho, las Lunas Azules rojas son mucho más comunes que las Lunas Azules azules.

[u][u]¿Absurdo? Sí, pero de eso se trata con las Lunas Azules, de voltear la vista al cielo e interesarnos aunque sea un poquito por la Astronomía
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Sistema Solar Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


© 2001, 2002 astroguia.org