Hola. Es un postulado de la relatividad especial, que dice que la velocidad de la luz es igual en todo sistema de referencia inercial. Considera un sistema de referencia inercial en el que estás tú, y otro sistema de referencia inercial en un tren a gran velocidad. Un rayo de luz se emite dentro del tren desde el suelo hasta el techo, que está a tres metros de altura del suelo. Para un observador en el sistema del tren, la luz recorre tres metros y lo hace en digamos T1 segundos (T1 = 3/c, con c la velocidad de la luz en m/s). Para el sistema en el que te encuentras tú la luz no recorre tres metros, sino algo más. Esto es asà porque visto desde tu sistema la luz se mueve en diagonal. Del suelo al techo pero además con una componente horizontal al ser arrastrada por la velocidad del tren. Digamos que recorre cuatro metros visto desde tu sistema de referencia. Como hemos postulado que la velocidad de la luz es la misma, el tiempo que necesita la luz en ir del suelo al techo es distinto y es T2 = 4/c. Si te fijas está claro que T1 < T2 siempre. Luego dos sucesos que ocurren en el sistema de referencia inercial del tren separados una distancia temporal T1 (salida y llegada del rayo de luz) están dilatados temporalmente respecto de tu sistema de referencia inercial, T2 > T1. Si uno hace experimentos a grandes velocidades, similares al mencionado, puede comprobar que ese postulado (que en principio parece tan extraño y poco intuitivo) es justificable al corresponderse con la realidad. _________________ When one tugs at a single thing in nature, he finds it attached to the rest of the world. John Muir
http://lastmonolith.blogspot.com/ http://www.geocities.com/cosmologiacuantica
Como me desconciertan algo tus comentarios, para dejar las cosas claras creo que conviene repetir que el ejemplo que he puesto sirve para mostrar que dados dos sucesos el tren, si estos son medidos o cronometrados por un observador en el tren a gran velocidad, estárán separados una distancia temporal siempre menor que si son medidos o cronometrados por un observador fuera del tren.
El ejemplo no sirve para mostrar que haya una contracción espacial en la dirección del movimiento (la hay, pero no es relevante para el ejemplo). Tampoco sirve mostrar nada sobre lo que verÃa un supuesto observador montado en un rayo de luz, ya que eso no tiene sentido, al no poder existir observadores en rayos de luz en la relatividad especial.
El ejemplo tampoco sirve para mostrar que alguien dentro del tren envejezca más despacio que alguien fuera del tren. Eso es algo que se muestra con la paradoja de los gemelos. El ejemplo del tren sólo serÃa una parte de la paradoja de los gemelos; lo que corresponderÃa con un viaje de sólo ida, que da lugar al planteamiento de la paradoja pero sin su resolución. Esto es asà porque mientras tú observas dilatación temporal de los sucesos en el tren, el viajero del tren observa dilatación temporal de tus sucesos. Esto es debido a la relatividad del movimiento, el primer postulado de la relatividad especial. Da igual decir que el tren se mueve respecto de tà que tú te mueves respecto del tren; ambas situaciones son fÃsicamente indistinguibles. Es decir, tú verÃas envecer más rápido a alguien dentro del tren y alguien en el tren te verÃa envejecer más rápido a tÃ. Esa es la paradoja, que se resuelve cuando uno de ambos decide iniciar un viaje de vuelta hacia el otro. _________________ When one tugs at a single thing in nature, he finds it attached to the rest of the world. John Muir
http://lastmonolith.blogspot.com/ http://www.geocities.com/cosmologiacuantica
En fin, tampoco quiero ser muy pesado con el tema, comprendo que puedo serlo para una persona que tiene la mente más abierta en este campo...asà pues si quiere
s no me contestes. Muchas gracias de todas formas.
En fin, tampoco quiero ser muy pesado con el tema, comprendo que puedo serlo para una persona que tiene la mente más abierta en este campo...asà pues si quiere
s no me contestes. Muchas gracias de todas formas.
UN SALUDO!!
Tienes cierta razón porque cada uno vive con el relog de su muñeca y con su propio tiempo.
No se si te ayudará, pero la explicación que más me ha gustado a mi es la siguiente:
Todos viajamos a la misma velocidad, "c", pero no viajamos en la misma dirección.
Flas Gordon en su nave espacial viaja a "casi-c" en su nave espacial.
El señor Don Pantuflo en el sofa de su casa viaja a "c" tambien.
EHHH? como puede ser?
Por que tu, yo, y el señor del sofa viajamos en la dirección de "t", en la direccion del eje temporal, hacia el futuro a toda pastilla y muy poco en cualquier otra direción del espacio, y Flas Gordon viaja tan rapido por el espacio que no puede avanzar tan rapido como nosotros en la dirección "t", se queda atras, mejor dicho "antes", lejos muy lejos pero antes.
Pues la verdad es que no me ha aclarado mucho, porque eso de que se viaja al futuro pero en ninguna dirección del espacio...me es didfÃcil de entenderlo. Es que me parece que es imposible viajar al futuro, si tu viajas a la velocidad de la luz, lo único que espero es que llegues a Alfa centauri y yo no pueda pueda porque muera mucho antes.
Es como el ejemplo del tren (no se si lo has leÃdo), yo creo (seguro que equivocadamente) que el espacio no se deforma, que lo que se estira es el rayo de luz al estar en movimiento.
No se, no lo entiendo mucho...no hay explicaciones más clara como para la gravedad, o como que no existe el reposo absoluto...sigo sin aclararme respecto al tema en cuestión.
...no hay explicaciones más clara como para la gravedad, o como que no existe el reposo absoluto...
¿Te refieres a la deformación de una malla? Como esta:
Si es asÃ, pregúntate en que dirección, (y sentido) se deforma esa malla.
En matemáticas es sumamente sencillo describir un espacio de dos dimensiones basta con que tenga solo dos vectores perpendiculares entre si, puedes pintarlos en un papel.
Tres dimensiones tres vectores, pones el lápiz de pie sobre los anteriores y ya lo tienes. Eso si: nunca convencerás al "pueblo llano" de esa hoja de papel de que ese vector existe. Ellos no pueden verlo.
Cuatro dimensiones cuatro vectores. Nosotros no vemos el cuarto.
Sin embargo sabes que el tiempo es un dimensión representada por un vector perpendicular a cualquiera de los anteriores, de forma que si eliminas la altura (el lápiz que sale del papel), puedes representar con el lápiz la cuarta dimensión, el tiempo que es perpendicular a los dos que hay en la hoja. A sus habitantes les va a dar igual, no ven el tiempo ni la altura.
Pero acuerdate al representar el vector (lápiz) que cada segundo mide 300.000.000 metros!!
Si el lápiz mide 10 cm y representa un segundo, en la hoja de papel un kilómetro se representa por 0.3 micras. _________________ GurB:
"La verdad os hará la cena"
Pongamos el caso de que el hermano viajero se va a Muyproxima centauri de fin de semana, acelera, viaja, decelera y llega. Su hermano sedentario se queda a sacar una provechosa oposición de notario .
Cuando el hermano viajero se aleja de casita en su viaje, la luz que proyecta un hermano hacia el otro les sigue llegando a la misma velocidad "c" a pesar de alejarse a una velocidad del carajo .
El hemano viajero llega a Muyproxima centauri y se para, viendo la luz de su hermano sedentario estudiando el capÃtulo primero del manual del notario, que aún ve la luz de el hermano viajero viajando .
Ojo al dato!!
Durante el regreso del viajero, la luz que sigue inmutable e inexorablemente viajando a "c", transmite la larga vida del hermano sedentario, examinandose de la oposición, ocupando la plaza, ganando una pasta y comprandose un chalet y un mercedes.
El hermano sedentario tan solo ve llegar al hermano viajero a Proxima Centauri, un par de noches de farra y el regreso resacoso.
Nota: Hago notar que ambos hermanos usan fabulosos lidescopios para verse el uno al otro en todo momento. _________________ GurB:
"La verdad os hará la cena"
Por supuesto que hace falta. El cambio de alejarse a acercarse sólo lo hace uno y no ambos
Si ambos están de mano en la Tierra, ya que nacieron de la misma madre, no me digas que no hay cambio cuando el viajero se aleja. Es lo mismo que cuando se acerca.
Aquà no aportas nada, no puedes apoyarte en la relatividad cuando estás intentando explicarla.
alshain escribió:
Esto se queda asà hasta que uno (y sólo uno) decide dar la vuelta y rompe la simetrÃa de la situación. Es ese el que menos viejo está cuando ambos se encuentran. Si ambos dieran la vuelta hacia el otro en el mismo instante, al encontrarse ninguno estarÃa más viejo que el otro.
Bueno, pues la verdad creo que no hay ejemplos muy claros...no me entero. Pienso que esto es un tema que solo pueden comprender bien los entendidos en fÃsica.
De todas formas ahà va una pregunta para tà Gurb:
Pienso que no queda claro de que se rompe la simetrÃa.
Tú mismo lo acabas de formular, con pasmosa claridad. El que cambia es B y no A. En mi ejemplo, es B y no es A el que sincroniza con C. En la formulación usual de la paradoja es B y no A el que da la vuelta.
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro